Diplomado en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales
Abril 2023
Modalidad Sincrónico-online
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta 20% de Descuento
Válido hasta el 29 de julio 2022
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Horario de clases a tu medida
En virtud de la contingencia escolar actual, cada una de nuestras clases serán organizadas con sesiones de aprendizaje directo y tiempo de trabajo autónomo.
Descripción
El Diplomado en metodología de investigación en Ciencias Sociales, ofrecido por la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae, se constituye como un programa que busca fortalecer integralmente la formación de continuidad de desarrollo profesional docente, a través de un plan de estudios sustentado en las nuevas disposiciones establecidas en los diferentes marcos regulatorios nacionales que buscan el resguardo de la calidad de la oferta académica; así como de los marcos internacionales que buscan investigación de calidad, que se sustente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2016) especialmente a Educación de Calidad y las áreas de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, con una mirada de la investigación interdisciplinar. Además de lo establecido por la OCDE, respecto de enlazar con proyectos futuros de investigación que contribuyan con las políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas a partir de la innovación, y finalmente desde lo declarado por la ANID (Asociación Nacional de Investigación) respecto de sus programas de investigación y desarrollo.
El Diplomado en metodología de investigación en Ciencias Sociales, corresponde a un programa de formación continua profesional de estudios que procura el desarrollo de competencias analíticas, sintéticas, de abstracción y de aplicación práctica que buscan la profundización, especialización en la construcción del conocimiento científico en el área de la educación y las ciencias sociales. Pretende situar a sus estudiantes en los avances recientes del campo de la investigación con la finalidad de promover cambios y mejoras para el desarrollo de destrezas básicas investigativas para aportar a la docencia en los distintos contextos formativos. Con ello, poder generar procesos iniciales de formulación de proyectos, escritura académica y producción científica.
El programa cuenta con un cuerpo académico especializado en cada una de las áreas propuestas, a través de las asignaturas planteadas en el plan de estudios, con experiencia investigativa a nivel nacional e internacional; así como un rango de publicaciones que sustentan diversidad de la mirada indagativa.
Directora Académica: Gina Luci Arriagada
Profesor de Estado en Educación general Básica, Universidad de Chile. Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Fortalezas Del Programa
Enriquecimiento profesional para el desarrollo de procesos de investigación.
Permite potenciar, en comunidades, la capacidad de reflexionar sobre sus prácticas.
Promover la generación de investigaciones inter y multidisciplinares.
Valoración de trabajo colaborativo para el desarrollo de investigación.
Generación de proyectos tendientes a la acción que prospecten el desarrollo humano.
Objetivo general
Desarrollar competencias investigativas básicas para el fortalecimiento de una investigación que aporte conocimiento y colabore en la transformación de contextos sociales, educativos y personales, mediante propuestas innovadoras, coherentes con los marcos regulatorios vigentes y bajo estándares internacionales.
Objetivos específicos
- Reconocer los principios del conocimiento científico para la elaboración y ejecución de procesos de investigación que permiten la transformación de los contextos educativos, sociales y personales, potenciando e identificando posibilidades para la mejora desde propuestas innovadoras.
- Diseñar propuestas de investigación para el desarrollo y consolidación de procesos educativos, sociales y personales en los diferentes niveles de formación y ámbitos de desempeño.
- Desarrollar acciones tendientes a la investigación, escritura académica, reflexión crítica, con una ética profesional que contribuyen al abordaje de desafíos del contexto profesional educacional, de la psicología y de las ciencias de la familia de pre y postgrado, coherente con los marcos regulatorios vigentes.
Dirigido a
Personas en posesión de un título profesional de educación y/o título afín a las ciencias sociales; título de psicólogo o de cientista familiar. Desempeñarse profesionalmente en el ámbito de la Educación, Ciencias Sociales y afines, ya sea en el sistema público y/o privado.
Metodología
Metodología activa participativa, basada en trabajos colaborativos e individuales, con reflexión sobre la acción y uso de herramientas informáticas para la sistematización y análisis de información. Además, se usarán análisis de casos, desarrollo de proyectos de investigación y talleres de escritura académica.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Título profesional de educación y/o título afín a las ciencias sociales.
- Curriculum vitae.
- Cédula de identidad ambos lados.
- Completar ficha de postulación online.
Requisitos de aprobación
- Nota final igual o superior a 4.0, la que resultará del promedio de las notas obtenidas en cada módulo.
- Asistencia mínima de 75% en cada una de las asignaturas.
Inicio de clases
Abril 2023
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Horario
Lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 hrs. y un sábado al mes de 9:00 a 18:00 hrs.
Duración
147 horas
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel programa completo: $470.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
María de los Ángeles Garcés O.
Licenciada en Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister © en Gestión y Liderazgo Directivo, U Finis Terrae. Diplomado en Gestión de la Convivencia Escolar, U. Finis Terrae. Diplomado en Gestión de Clima y Convivencia Escolar, U. de Los Andes.
Diego Melero P.
Profesor de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Natalia Salas
Psicóloga, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Iberoamericana. Costa Rica. Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ignacio Hüe
Licenciado en Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Educación, Centro Universitario Villanueva, España. ©Magister en Gestión y Liderazgo directivo, Universidad Finis Terrae.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.