Magíster en Educación con menciones

Menciones en: Currículo y Evaluación; Gestión y Liderazgo; Creatividad e innovación Pedagógica; Neurociencias Aplicadas a la Educación; Psicomotricidad Educativa aplicada a la Educación.

Facultad de Educación, Psicología y Familia

20 de abril 2023
3ª versión
Modalidad Sincrónico - online

Admisión 2023
Postulaciones Abiertas

Pide más Información

¿Necesitas saber más sobre este programa?

Escríbenos y te enviaremos información

Hasta 20% de Descuento

Aplica al arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
DESCUENTO POR MATRÍCULA ANTICIPADA

Descripción

El Magister en Educación, con menciones, posee un carácter profesionalizante. Busca fortalecer integralmente la formación inicial de sus estudiantes, a través de un plan de estudios sustentado, por una parte, en el ideario institucional de la Universidad Finis Terrae, y por otra, en las nuevas disposiciones establecidas en los diferentes marcos regulatorios nacionales que buscan el resguardo de la calidad de la oferta académica.

Respecto a su fundamentación teórica, el Magíster en Educación con menciones se sitúa en las macro teorías y paradigmas curriculares que orientan el quehacer vigente en el mundo de la educación y que encuentran su sustento desde las concepciones de los aprendizajes basados en la cognición, el conocimiento y lo social. Asimismo, destaca el hecho de una formación profesionalizante en base al currículum nacional operacionalizado a través de los objetivos de las Bases Curriculares que se enmarcan en los Objetivos Generales estipulados por la Ley General de Educación, tanto para el ámbito personal y social como para el ámbito del conocimiento y la cultura (Artículo 30). De ese modo, El currículum se enfoca en los saberes relevantes para desenvolverse en el mundo actual, buscando los puntos de encuentro entre las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de la persona, para el ejercicio ciudadano, para la inserción laboral y para la consecución de estudios superiores (Ley de educación 20.370 del 2009).

Junto a lo anterior, es pertinente destacar que el magíster en educación asume y se alinea con el concepto de aprendizaje del currículum nacional. Lo entiende como un proceso dinámico en el cual los estudiantes desarrollan sus conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada. Tiene como finalidad formar personas críticas, creativas, autónomas, que construyan su identidad y su proyecto de vida, que tengan una conciencia ciudadana que les permita participar en la vida cívica de manera activa y responsable y que sean un aporte para la sociedad, la cultura, la política, la capacidad productiva y la economía del país. De ese modo, se espera que el aprendizaje trascienda la etapa escolar, se proyecte y se siga desarrollando a lo largo de la vida.

A nivel de menciones, es pertinente destacar el aporte de este Magíster en Educación con menciones al enriquecimiento profesional en las áreas pedagógicas. En particular, debido a lo siguiente:

Mención Currículo y Evaluación:
Coordinador: Aldo Montenegro.
El profesional que opta por la mención en Currículo y Evaluación posee las competencias para ejecutar procesos de análisis, diseño, implementación y evaluación de propuestas curriculares en todo sistema de índole educacional en diversas realidades y contextos.

Mención en Gestión y Liderazgo:
Coordinador: Cristian Cintas.
El profesional que opta por la mención en Gestión y Liderazgo posee las competencias para liderar e incidir positivamente en las prácticas pedagógicas, gestionando desde marcos regulatorios procesos de mejora continua en contextos educativos.

Mención en Creatividad e Innovación Pedagógica:
Coordinadora: Soledad Acuña.
El profesional que opta por la mención en Creatividad e Innovación Pedagógica posee las competencias para diseñar, planificar y evaluar propuestas educativas creativas e innovadoras, para potenciar el aprendizaje humano e incidir en las decisiones de carácter educacional. Lo anterior, mediante la reflexión crítica emanada desde los fundamentos de las neurociencias y la educación imaginativa aplicadas a la pedagogía, en diversos contextos educativos.

Mención en Neurociencias aplicadas a la Educación:
Coordinadora: Claudia Donoso.
El profesional que opta por la mención en Neurociencias aplicadas a la Educación, posee las competencias para diseñar propuestas educativas orientadas a potenciar el aprendizaje humano en diversos contextos, desde los aportes de la neurociencia educativa, con el propósito de contribuir a procesos de transformación personal y social.

Mención en Psicomotricidad Educativa aplicada a la Educación:
Coordinadora: Karin Haddad.
El profesional que opta por la mención en cuestión posee las competencias para diseñar, implementar y evaluar propuestas de intervención psicomotriz con énfasis en la etapa infanto-juvenil.

Directora Académica: Natalia Salas

Psicóloga, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Iberoamericana. Costa Rica. Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fortalezas Del Programa

universidad internacional

Este programa de Magíster se desarrollará en colaboración con la Facultad de Educación y el The Centre For Imagination In Research, Culture & Education, de la Universidad Simon Fraser, Canadá.

Profesores destacados

Cuerpo académico multidisciplinario con amplia experiencia en las menciones y el ámbito educacional a nivel nacional e internacional.

Magíster de carácter práctico

Magíster de carácter práctico que permite a los profesionales realizar cambios reales producto de su nueva gestión.

Formación de profesionales

Formación de profesionales con herramientas innovadoras para ejecutar su labor.

Objetivos

El Magíster en Educación con menciones busca formar especialistas de la educación orientados al desarrollo de competencias que permitan responder y contribuir a la transformación los contextos educativos, potenciando e identificando posibilidades para la mejora desde propuestas innovadoras, coherentes con los marcos regulatorios vigentes, y su incorporación a los estándares internacionales.

Competencias

  • Diseñar e implementar una estrategia de apoyo socioemocional pertinente a las necesidades de los establecimientos educacionales. Elabora procesos para la transformación de los contextos educativos, potenciando e identificando posibilidades para la mejora desde propuestas innovadoras.
  • Diseña estrategias para el desarrollo y consolidación de procesos educativos en los diferentes ámbitos de desempeño.
  • Desarrolla acciones tendientes a la investigación, reflexión crítica, con una ética profesional que contribuyen al abordaje de desafíos del contexto profesional educacional en que se desenvuelve, coherente con los marcos regulatorios vigentes.

Dirigido a

El Magíster en Educación con menciones está dirigido a profesionales con título de educación y/o título afín a la actividad educacional. Poseer la condición de licenciado en educación o en disciplinas afines al área. Desempeñarse profesionalmente en el ámbito educativo, ya sea en el sistema público, subvencionado y/o privado.

Metodología

Programa sincrónico online, basado en sesiones teórico-prácticas mediante la ejecución de talleres a través de tareas dinámico activas: estudio de casos, proyectos, informes y tareas gráficas. En su modalidad sincrónica alterna la discusión teórica, con la aplicación inmediata en tareas prácticas, con flujo de trabajos retroalimentados en contexto de tecnologías de la información y la comunicación.

Plan de Estudios

Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa de Magíster, contáctanos y te daremos más información.

Requisitos de postulación

  • Acreditar, a través de fotocopia legalizada, el título profesional de Educador/a o de profesiones afines al ámbito de la educación.
  • Acreditar con fotocopia legalizada la licenciatura en educación o afín al programa al que postula.
  • Presentar una carta declarando intenciones y motivación para la postulación.
  • Asistir a una entrevista personal.
  • Presentar Currículo Vitae.
  • Presentar Cédula de Identidad.

La aceptación a este programa queda sujeto a todo el proceso de postulación (requisitos y entrevista)

Información adicional

  • Magister sincrónico online.
  • Nuestro Magíster tiene un semestre de formación común y una línea de investigación común.
  • Permite un mayor desarrollo profesional al poder continuar sus estudios de postgrado y obtener dos o más menciones.

Inicio de clases

20 de abril 2023
3ª versión
Modalidad Sincrónico - online

Admisión 2023
Postulaciones Abiertas

Duración

4 semestres.

Valor

Matrícula: $180.000.-
Arancel programa completo: $3.870.000.-

Infórmate por descuentos y formas de pago.

Cuerpo Académico

Ciclo de Formación General

Ciclo de Formación General

Felipe Sotomayor

Profesor de biología y química, Universidad Austral Chile. Magister en currículo, evaluación e innovaciones educativas, Universidad Complutense de Madrid. Magister en gestión y dirección educacional, Universidad Alberto Hurtado.

Ciclo de Formación General

Marilú Matte

Profesora de Educación Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Especial y Diferencial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello.

Ciclo de Formación General

Ignacio Hüe

Licenciado en Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Educación, Centro Universitario Villanueva, España. Magíster en Gestión y Liderazgo directivo, Universidad Finis Terrae.

Mención en Gestión y Liderazgo

Rodrigo Inostroza

Profesor de Religión y Moral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster Gestión y Liderazgo Educacional, Universidad del Desarrollo.

Ciclo de Formación General

Alfredo Romero

Abogado con especialización en derecho administrativo y gestión educativa. Ex Jefe División de Implementación Servicios Locales de Educación Pública en Ministerio de Educación Chile - Mineduc.

Ciclo de Investigación

Ciclo de Investigación

David Huepe

Doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Cs. Sociales de la Universidad de Chile y Sociólogo de la Universidad de Concepción, Chile.

Ciclo de Investigación

David Santibáñez

Profesor en Biología y Ciencias Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación, Universidad Alberto Hurtado. ©Doctorado en Educación Científica, Instituto Tecnológico de Illinois, Chicago, Estados Unidos.

Ciclo de Investigación

Macarena Yancovic

Educadora de Párvulo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Básica mención comprensión del Medio Natural, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Educación y Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ciclo de Investigación

Natalia Salas

Psicóloga, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Iberoamericana. Costa Rica. Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mención en Currículo y Evaluación

Mención en Currículo y Evaluación

Moisés Pérez

Profesor de Historia y Geografía, Universidad Cardenal Silva Henríquez. Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad Finis Terrae.

Mención en Currículo y Evaluación

Aldo Montenegro

Profesor de Estado en Educación General Básica, Universidad de Playa Ancha. ©Magister en Innovación Educacional, Cultura institucional y Currículo, Universidad Complutense de Madrid. Magister en Gestión y liderazgo Educacional, Universidad Finis Terrae.

Mención en Currículo y Evaluación

Ruth Arce

Profesora de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Educación con mención en Gestión Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mención en Currículo y Evaluación

Mario Nahuelpan

Profesor de Matemática, Universidad de Los Lagos. Magíster Currículum y Evaluación Universidad Finis Terrae. Diplomado en Aprendizaje basado en proyectos, Universidad Mayor.

Mención en Gestión y Liderazgo

Mención en Gestión y Liderazgo

Felipe Sotomayor

Profesor de biología y química, Universidad Austral Chile. Magister en currículo, evaluación e innovaciones educativas, Universidad Complutense de Madrid. Magister en gestión y dirección educacional, Universidad Alberto Hurtado.

Mención en Gestión y Liderazgo

Rodrigo Inostroza

Profesor de Religión y Moral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster Gestión y Liderazgo Educacional, Universidad del Desarrollo.

Mención en Gestión y Liderazgo

Cristina Hube

Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración de empresas, Universidad Diego Portales. Doctorado en Innovación Curricular y práctica Socieducativa, Universidad de Córdova, España.

Mención en Gestión y Liderazgo

Ignacio Hüe

Licenciado en Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Educación, Centro Universitario Villanueva, España. Magíster en Gestión y Liderazgo directivo, Universidad Finis Terrae.

Mención en Gestión y Liderazgo

Diego Melero

Profesor de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mención en Currículo y Evaluación

Cristian Cintas

Profesor de Castellano, Literatura y Latín, Instituto de Educación Superior 9-011 del Atuel. Mendoza. Argentina. Profesor de Educación Media en Castellano, Universidad de Chile. Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad Finis Terrae.

Mención en Currículo y Evaluación

Rebeca Aguilera

Profesora Educación General Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicopedagoga, Licenciada en Educación, Universidad Educares Andrés Bello. Magíster en Gestión y Dirección Escolar de calidad, Universidad del Desarrollo.

Mención Creatividad e innovación pedagógica

Mención Creatividad e innovación pedagógica

Soledad Acuña

Periodista Licenciada en Ciencias Sociales y de la información, Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Humanidades y Artes, mención Historia del Arte, Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Educación Imaginativa, Universidad Gabriela Mistral.

Mención Creatividad e innovación pedagógica

Aldo Montenegro

Profesor de Estado en Educación General Básica, Universidad de Playa Ancha. ©Magister en Innovación Educacional, Cultura institucional y Currículo, Universidad Complutense de Madrid. Magister en Gestión y liderazgo Educacional, Universidad Finis Terrae.

Mención Creatividad e innovación pedagógica

Carmen Gloría Sánchez

Profesora de Educación Media, Universidad Finis Terrae. Licenciada en actuación, Universidad Finis Terrae. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad Finis Terrae.

Mención Creatividad e innovación pedagógica

Magdalena Merbilhaa

Licenciada en Historia, Periodista Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Educación, Universidad de Kingston.

Mención Creatividad e innovación pedagógica

Carolina López

Miembro del equipo de investigación de Educación Imaginativa, estudiante del doctorado en innovación educativa por la Universidad de Sonora, México y magíster en educación con mención en Educación Imaginativa de la Universidad Simon Fraser de Vancouver.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Macarena Gumucio

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Neurólogo, Universidad de Chile. Psiquiatra, CONACEM.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Jorge González

Médico Cirujano, Universidad de Concepción. Especialistas en Neurología, Pontificia Universidad de Católica de Chile. Magíster universitario en neurociencias y biología del comportamiento, Universidad Pedro de Olavide, España.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Eileen Beckett

Profesor de estado, en Educación Diferencial, Universidad de Chile. Magíster en Neurociencias aplicadas a la Educación Infantil, Universidad Finis Terrae.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Paola León

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Neuropediatra, Universidad de Chile. Magíster en Neuropsicología, Universidad Católica de Chile. Especialista en medicina del sueño infantil, Universidad Católica de Chile.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Marilú Matte

Profesora de Educación Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Especial y Diferencial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Manola López

Fonoaudióloga, Universidad San Sebastián. Magíster en Neurociencias Aplicadas a la Educación Infantil, Universidad Finis Terrae.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Fresia Vargas

Kinesióloga, Universidad de Chile, especialista en Desarrollo Motor, control y aprendizaje. Integración sensorial y terapia Vojta, con formación tanto en Chile como internacionalmente. Magíster en Educación Superior con mención en Pedagogía y gestión Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Enrique Henny

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Especialista en trastornos del desarrollo infantil: integración sensorial, juego en Terapia Ocupacional. Diploma en docencia universitaria basada en competencias, Universidad de Chile.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Pedro Grandón

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Geriatría y gerontología, Universidad de Concepción. Medicina antroposófica, Asociación Brasilera de Medicina Antroposófica.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Claudia Donoso

Educadora de Párvulos con mención en Música, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister en Educación, mención Evaluación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Mención en Neurociencias aplicada a la educación

Juan Pablo Morales

Psicólogo, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. Magíster en Neurociencias y candidato a doctor en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mención en Psicomotricidad aplicada a la educación

Mención en Psicomotricidad aplicada a la educación

Claudia Donoso

Educadora de Párvulos con mención en Música, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister en Educación, mención Evaluación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Mención en Psicomotricidad aplicada a la educación

Karin Haddad Bendekovic

Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, UMCE. Master en Mediación Terapéutica Corporal. Especialización en Psicomotricidad Terapéutica. Universidad de Barcelona España. Experto en Psicomotricidad. Especialización en Psicomotricidad Educativa. Instituto de Ciencias Sanitarias y de Educación, Barcelona, España. Master en formación docente universitaria. FinisTerrae. Directora Académica del Diplomado en Psicomotricidad Educativa y del Magister en Educación, mención en Psicomotricidad. Finis Terrae.

Mención en Psicomotricidad aplicada a la educación

Dra. Ana Valls Arnau

Maestra de educación especial, diplomada por l’Escola Universitària del Profesorado de EGB, especialidad en Pedagogía Terapéutica por la Universidad de Barcelona. Psicóloga, Licenciada en psicología por la Universidad de Barcelona. Psicomotricista por l’Escola d’Expressió i Psicomotricitat de Barcelona. Psicoanalista por la Escola de Clínica Psicoanalítica para niños y adolescentes. Doctora en Innovación e Intervención educativas.

Mención en Psicomotricidad aplicada a la educación

Miguel Sassano

Maestro Normal Nacional, Psicomotricista, Maestro Nacional de Educación Física. Director y creador de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón, Buenos Aires. Profesor Honoris Causa de la Organization Internationale de Psychomotricité et Relaxation, París, Francia. Director Asociado de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales.

Mención en Psicomotricidad aplicada a la educación

Javier Sanhueza Cuéllar

Coach Educativo-Laboral, especializado en procesos de acompañamiento a la inclusión social y comunitaria de colectivos vulnerables con la impartición de formación en Pre y Postgrado. A su formación universitaria en ciencias de la salud Kinesiólogo Universidad de Antofagasta en Chile se suma a una sólida formación complementaria en Mediación Comunitaria, Psicomotricidad Educativa y Terapéutica. Magíster en Mediación Corporal Psicomotricidad Terapéutica - Universidad de Barcelona.

Mención en Psicomotricidad aplicada a la educación

Begoña Suarez Riaño

Fonoaudióloga Educadora diferencial y psicomotricista. Coordinadora y catedrática del Diplomado “Psicomotricidad Educativa”; en la Universidad Iberoamericana de León, Puebla, Veracruz y México. Coordinadora y catedrática de los Diplomados “PsicomotricidadEducativa”; y “Estrategias psicomotoras” en la Universidad de Monterrey, Mexico. Delegada en México de la Organización Internacional en Psicomotricidad y Relajación.

Importante

  • Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
  • La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
  • Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.