Diplomado en Psicomotricidad Educativa
01 de agosto 2022
Modalidad Sincrónico-online
Postulaciones Abiertas
Admisión 2022
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta 20% de Descuento
Válido hasta el 29 de julio 2022
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Horario de clases a tu medida
En virtud de la contingencia escolar actual, cada una de nuestras clases serán organizadas con sesiones de aprendizaje directo y tiempo de trabajo autónomo.
Descripción
Este Diplomado pretende formar en los fundamentos teórico-prácticos de la Psicomotricidad a todos los profesionales de la educación infantil, de los primeros años de la Educación General Básica y a todo profesional vinculado al Proyecto de Integración Escolar (PIE de aquí en adelante) que esté interesado en el desarrollo armónico del niño, quienes tienen en sus manos la función de favorecer la maduración en el niño, ya que la Psicomotricidad (PM de aquí en adelante) nos explica cómo el ser humano es una unidad funcional, donde la interacción entre actividad psíquica y corporal es el punto de partida de un equilibrado proceso de maduración y desarrollo. Este diplomado da sólidos conocimientos de la importancia del cuerpo como globalidad y del valor del recurso del JUEGO en la intervención psicomotriz.
Se pretende mediante esta intervención formativa, que los estudiantes conozcan diversas posiciones teórico prácticas en torno a la PM Educativa, a fin de que puedan acercarse de manera creativa y personal, aquello que responda de una forma más ajustada a las reales necesidades e intereses de los niños que están bajo su formación con una herramienta concreta educativa-preventiva como es la PM.
Director Académico: Karin Haddad
Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad metropolitana de Ciencias de la Educación. Master en Mediación Terapéutica Corporal. Especialización en Psicomotricidad Terapéutica. Universidad de Barcelona. Magister en Docencia Académica, Universidad Finis Terrae.
Fortalezas Del Programa
Diplomado conducente a magíster en Psicomotricidad Educativa.
El Diplomado entrega herramientas específicas para abordar integralmente el currículum sobre psicomotricidad.
Su horario permite hacer bajadas didácticas reales en sus ambientes de trabajo y luego ser revisadas en clase.
El Diplomado cuenta con un cuerpo académico con amplia experiencia profesional y formación en el extranjero.
Objetivo general
- Aproximación a las principales características, conceptos y corrientes que enmarcan y dan fundamento a la evolución y desarrollo de la psicomotricidad como disciplina científica.
Objetivos específicos
- El Diplomado busca identificar las diversas etapas en la cual se ha ido estructurando la Psicomotricidad como ciencia y como disciplina, desde sus orígenes hasta la actualidad.
- Conocer los contenidos psicomotores desde el sistema psicomotor humano y su relación con la globalidad del niño (aspectos motrices, afectivos y cognitivos).
- Analizar los fundamentos neurobiológicos del desarrollo infantil desde la neuromotricidad, para llegar a la Psicomotricidad.
- Conocer y aplicar las teorías de aprendizaje que sustentan a la Psicomotricidad.
- Conocer y utilizar la observación y la evaluación psicomotriz dentro de la labor educativa.
- Comprender y aplicar los componentes del currículum, para así poder diseñar experiencias psicomotrices que puedan implementarse y evaluarse desde el currículum vigente.
- Favorecer la estructuración de un sistema de actitudes y aptitudes como adulto frente al estudiante y al grupo, todo esto desde la vivencia corporal.
Dirigido a
Profesor/a de Educación Física, Educadores de Párvulos, Profesores de Ed. General Básica, Profesores de Ed. Diferencial, Psicopedagogo, Psicólogo, Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos y otros profesionales vinculados al Proyecto de Integración Escolar.
Metodología
Las clases se basan en una metodología eminentemente vivencial, acompañados de momentos de reflexión y contraste teórico, alternados con momentos de aplicación práctica. Se combinarán clases expositivas, con talleres prácticos orientados a la integración de aprendizajes a nivel cognitivo, procedimental y actitudinal.
Esta metodología fomenta y potencia el compromiso franco de cada participante en su propio proceso de crecimiento personal y profesional. Es un programa de un alto nivel de exigencia, pero también de un alto grado de satisfacción personal, tal como lo evidencian las generaciones anteriores.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
Fotocopia de Carnet de identidad. Acreditar título profesional de profesor o de una profesión vinculada con la Educación.
Requisitos de aprobación y evaluación
Los participantes deberán tener un mínimo de 75% de asistencia y cumplir con las exigencias académicas del programa, en cuanto a aprobar todos los módulos con nota mínima de 4,0.
Inicio de clases
01 de agosto 2022
Modalidad Sincrónico-online
Postulaciones Abiertas
Admisión 2022
Duración
136 horas.
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel programa completo: $600.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
BEATRIZ WRANN
Fonoaudióloga Universidad Andrés Bello Magister en Psicomotricidad Aplicada a la Educación UFT.
MARÍA ÁNGELES GIMÉNEZ
Licenciada en Psicomotricidad, Universidad CAECE, Argentina, revalidado y certificado por Universidad de la República de Uruguay, UDELAR Uruguay. Magíster en Atención Integral para la Primera Infancia y Atención Temprana 0 a 6 años, Universidad Santo Tomás y Universidad de Málaga, España.
SYLVIANA DYCOVSKY
Licenciada en música. Master en Mediación Terapéutica Corporal. Especialización en Psicomotricidad Terapéutica. Universidad de Barcelona, Barcelona. Experto en Psicomotricidad.
PAMELA ORTÚZAR JIMÉNEZ
Psicóloga con Magister en Psicología Clínica, docente del Magíster de Psicología Clínica de la U. Diego Portales, con amplia experiencia en terapia de niños con trastornos graves de la comunicación y trastornos generalizados del desarrollo.
IRENE DE LA JARA
Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Psicopedagoga, Universidad Central; Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Universidad de Santiago de Chile; Diplomado en Metodologías Activas de Aprendizaje, Universidad Finis Terrae; Magíster© en Neurociencias Aplicadas a la Educación Infantil, Universidad Finis Terrae; Diplomado en Currículum Universitario,
Universidad Finis Terrae.
Claudia Donoso R.
Educadora de Párvulos con mención en Música, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister en Educación, mención Evaluación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Gonzalo Reyes
Psicólogo, Universidad de Chile. Diplomado en Formación Pedagógica en Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diploma en Estudios Avanzados en Antropología Sociocultural, Universidad de Barcelona, España.
Javier Sanhueza
Kinesiólogo, Universidad de Antofagasta. Experto en Psicomotricidad Educativa y Atención temprana. Universidad Pontificia de Comillas Barcelona. Máster en Mediación Corporal y Psicomotricidad Terapéutica, Universidad de Barcelona.
Karin Haddad
Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad metropolitana de Ciencias de la Educación. Master en Mediación Terapéutica Corporal. Especialización en Psicomotricidad Terapéutica. Universidad de Barcelona. Magister en Docencia Académica, Universidad Finis Terrae.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.