Diplomado Farmacología Clínica para Cuidados Seguros de Enfermería
SIN POSTULACIONES 2020
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Descripción
De acuerdo a la literatura internacional, el 40% de las actividades clínicas realizadas por los profesionales de enfermería se relacionan a la administración de medicamentos.
Dicha actividad se constituye como uno de los pilares fundamentales para otorgar cuidados oportunos, seguros y de calidad al individuo y familia a lo largo de todo su ciclo vital, en contextos ambulatorios y hospitalarios.
Sin embargo, la literatura indica que existen errores de medicación en el caso de enfermería que se han asociado a falta de conocimiento, escasa práctica de los estudiantes de pregrado y jóvenes profesionales, e incluso con dificultades en aspectos matemáticos.
En base a lo anterior, es que la Escuela de Enfermería de la Universidad Finis Terrae se ha comprometido con el fortalecimiento de las competencias para la administración segura de medicamentos, generando innovaciones académicas en pregrado, y en postgrado particularmente a través de la realización de este diplomado.
Directora Académica: Karen Domínguez
Enfermera, Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Coordinadora del Área Ciencias Básicas, Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae. Doctorada en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomada en Bioestadística Aplicada, Universidad de Chile. Diplomada en Gestión en Instituciones en salud, Universidad de Chile. Instructora BLS AHA. Instructora en Simulación Clínica, Universidad Finis Terrae.
Fortalezas Del Programa
Único programa de Farmacología específicamente dirigido a profesionales de Enfermería.
Modalidad semi-presencial.
Utiliza metodologías activas como la discusión de casos clínicos y la simulación clínica.
Objetivos
- Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en los profesionales de la enfermería para la administración segura de medicamentos, a la luz de la última evidencia disponible considerando aspectos éticos y legales propios de nuestro país.
- Aportar conocimientos para el apoyo en la toma de decisiones clínicas de farmacología y de educación en salud, para terapias farmacológicas de personas sanas y en estado de enfermedad.
Dirigido a
Profesionales de enfermería de instituciones tanto públicas como privadas.
Metodología
- Trabajo de caso clínicos
- Participación en seminarios
- Desarrollo de simulación clínica.
- Clases expositivas
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Curriculum Vitae
- Certificado de título profesional o grado académico legalizado
- Inscripción del título en superintendencia de Salud
- Inglés nivel lectura
Inicio de clases
Sin postulaciones 2020
Duración
8 meses.
Cuerpo Académico
María Soledad Sánchez Ravanal
Enfermera, Universidad Austral de Chile. Especialista en Intensivo Pediátrico Universidad de los Andes. Magister © Docencia Universitaria U. Finis Terrae. Diplomada de Educación en Ciencias de la Salud. U. de Chile. Instructor en Simulación PennState College of Medicine Hershy. ECMO Instructor Simulation ELSO. Instructor Pediatrics Fundamental Critical Care Support. Enfermera Clínica Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Clínica Las Condes. Docente Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae.
Rubén Hernández
Químico Farmacéutico, Pontífice Universidad Católica de Chile. Licenciado en Química y Farmacia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Farmacéutico Clínico área pediátrica Hospital San Borja Arriarán.
Viviana Aliaga Barros
Enfermera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Salud Familiar y Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister © Docencia Universitaria U. Finis Terrae. Docente Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae. Coordinadora área comunitaria, Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae.
Teresa Alvarado Villarreal
Enfermera, Universidad de Chile. Magister en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Coordinador académico TENS, Escuela de Salud DUOC UC, Sede San Joaquín. Docente, Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae. Instructora BLS-AHA. Diplomada Gestión y Liderazgo Empresas de Salud, Universidad Católica de Chile.
Héctor Morales Navarrete
Químico Farmacéutico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Química y Farmacia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae. Jefe de Servicio Farmacia Clínica Hospital Militar.
Dominique Fuentes Inostroza
Enfermera, Universidad Finis Terrae. Licenciada en Enfermería, Universidad Finis Terrae. Docente, Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae. Instructora BLS- AHA. Diplomada en Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención de Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Cuidado de Enfermería en Paciente crítico adulto, Universidad Finis Terrae. Diplomada en Pedagogía Universitaria en Ciencia de la Salud, Universidad Finis Terrae.
Ignacio Sánchez Lombardi
Químico Farmacéutico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Química y Farmacia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Farmacología, Universidad de Chile. Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica (C), Universidad de Chile. Docente Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae. Farmacéutico Clínico Área Médica Hospital del Salvador. Docente Universidad de Chile. Secretario de Comunicaciones Nacionales, Sociedad Chilena de Farmaco vigilancia.
Karen Domínguez Cancino
Enfermera, Universidad de Chile. Licenciada en Enfermería, Universidad de Chile. Diplomada en Bioestadística aplicada, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud. Magíster en salud pública mención epidemiología, Universidad de Chile. Doctoranda en salud pública, Universidad de Chile. Coordinadora de investigación, Escuela de Enfermería, Universidad Finis Terrae.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.