Diplomado en Docencia clínica y tutorías en Carreras de ciencias de la salud
15 de mayo 2023
Modalidad Sincrónico online
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
20% de Descuento
Hasta el 23 de julio 2021
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Descripción
La tutoría clínica se concibe como un pilar fundamental en la formación de los futuros kinesiólogos, enfermeras, nutricionistas y otros profesionales de ciencias de la salud. Es el nicho por excelencia en el cuál los estudiantes transfieren el conocimiento teórico y lo transforman en conocimiento práctico. (Jinlan Tang y Colin Harrison 2011). Sin embargo, esta transferencia actualmente es guiada por profesionales de la salud que no necesariamente conocen cómo conducir los aprendizajes de forma pedagógica y cómo fortalecer la transferencia de conocimientos teóricos a conocimientos aplicados, esto trae consigo altos niveles de frustración del tutor sintiéndose con pocas herramientas cuando los estudiantes no logran los estándares de desempeño esperados en función del perfil de egreso para esas carreras.
Hoy, en el campo de las tutorías en ciencias de la salud existen pocos estudios, no obstante, se pueden rescatar de los existentes, diversos enfoques y una valoración creciente asociada a la retroalimentación efectiva del proceso de aprendizaje. (Paul Orsmond y Stephen Merry 2011). Surge de la literatura la necesidad de poner atención a dos aspectos centrales del aprendizaje en tutoría, la estimulación del razonamiento clínico que opera en cada una de las diferentes carreras en ciencias de la salud, así como la necesidad de realizar un feedback efectivo. (Maras y Baram 2012; Rodríguez M del R y col. 2014; Hidalgo et al., 2017) En ambos aspectos, se ha observado la necesidad de aplicar un método pedagógico para obtener resultados de aprendizaje positivos (Dougnac et al., 2016). Lo señalado indica la necesidad de proponer un Diplomado que entregue bases de conocimiento avanzado en tutorías y herramientas pedagógicas a los profesionales que ejercen docencia clínica tutorial.
Directora Académica: Caterina Tiscornia González
Coordinadora de Línea Clínica Adulto y Directora del Diplomado en Nutrición Clínica del Adulto y del Adulto Mayor, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Finis Terrae. Especialista en Enfermedades Renales INTA Universidad de Chile. Magister en Docencia universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Magister en Nutrición, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Pedagogía universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Licenciada en Nutrición; Nutricionista Universidad Finis Terrae. Socia adjunta de la Sociedad Chilena de Nefrología (Comité de nutrición); Socia activa de la Sociedad Chilena de Nutrición. Miembro y representante de Sudamérica en Comité de Relaciones Internacionales y Comité de Educación de la International Society of Renal Nutrition and Metabolism.
Fortalezas Del Programa
Fortalecimiento teórico-práctico de habilidades de razonamiento clínico.
Fortalecimiento teórico-práctico de habilidades para un feedback efectivo.
Metodología de Aprendizaje Activo y Autorregulado.
Acompañamiento y asesoría grupal e individualizada según avances en el proceso formativo.
Académicos de reconocido prestigio y trayectoria en la disciplina.
Objetivos
El Diplomado en Docencia clínica y Tutoría en carreras de Ciencias de la salud tiene como objetivo capacitar en prácticas educacionales efectivas en el ámbito de la tutoría a Enfermeras, Kinesiólogos, Nutricionistas y otros profesionales de ciencias de la salud, que ejercen docencia clínica en distintos Centros de Formación. (Servicios de Salud públicos y privados, gimnasios, servicios de alimentación entre otros.)
Dirigido a
Profesional Universitario, Enfermera/o, Kinesiólogo, Nutricionista y otros profesionales de ciencias de la salud que trabajan en un contexto de tutorías clínicas de formación de profesionales de su área.
Metodología
Para el aprendizaje y el logro de la competencia del curso se requiere un trabajo en sesiones presenciales on line sincrónicas y asincrónicas que exigen participación y compromiso del estudiante para ir aplicando y completando las actividades que irán perfilando cada una de las asignaturas consignadas en el programa.
La aplicación individual, es fortalecida por un acompañamiento del docente que va corrigiendo y redireccionando en forma personalizada los trabajos entregados hasta que cada estudiante alcanza los resultados de aprendizaje comprometidos.
Mediante la plataforma se entregará un conjunto de documentos que deberá descargar y trabajar constantemente.
Dentro de las actividades se contempla la realización de foros, ejercicios metacognitivos, guías de autorregulación, presentación de casos clínicos entre otras.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Currículum Vitae.
- Fotocopia cédula de identidad (por ambos lados).
- Carta personal de presentación.
- Fotocopia de Título profesional y/o Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud.
Proceso de evaluación de postulantes
Única etapa: evaluación de antecedentes por parte de la Comisión de Admisión.
Criterios de evaluación: Para la selección prima el cumplimiento de los requisitos y la fecha de presentación de estos. Los estudiantes seleccionados sin vacante quedan automáticamente aceptados para la siguiente versión.
Inicio de clases
15 de mayo 2023
Modalidad Sincrónico online
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Duración
5 meses.
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel total del programa: $1.100.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
Caterina Tiscornia
Coordinadora de Línea Clínica Adulto y Directora del Diplomado en Nutrición Clínica del Adulto y del Adulto Mayor, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Finis Terrae. Especialista en Enfermedades Renales INTA Universidad de Chile. Magister en Docencia universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Magister en Nutrición, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Pedagogía universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Licenciada en Nutrición; Nutricionista Universidad Finis Terrae. Socia adjunta de la Sociedad Chilena de Nefrología (Comité de nutrición); Socia activa de la Sociedad Chilena de Nutrición. Miembro y representante de Sudamérica en Comité de Relaciones Internacionales y Comité de Educación de la International Society of Renal Nutrition and Metabolism.
Rodolfo Hidalgo
Académico Escuela de Kinesiología y profesor colaborador del Centro de Investigación en Educación Médica y Ciencias de la Salud, Docente Clínico y Coordinador del Gimnasio Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Magíster en Ciencias de la Salud y Deporte. Magíster en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud y Diplomado en Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud. Licenciado en Kinesiología y Kinesiólogo.
María Paz del Rio Cea
Profesora colaboradora del Centro de Investigación en Educación Médica y Ciencias de la Salud (CIEMYCS). Enfermera Pontificia Universidad Católica de Chile, con certificado académico en Pediatría, Magíster en Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud, Diplomada en: Pedagogía Universitaria, Investigación Clínica, y en Gestión de Enfermería para el autocuidado. Consejera de Lactancia. Colaboradora en Línea de Investigación relacionada a Estrategias de Aprendizajes.
Carolina Williams O.
Directora de Docencia de Postítulo y Postgrado, Centro de Investigación en Educación Médica y Ciencias de la Salud (CIEMYCS). Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Candidata a Doctora en Educación, con el grado de Magíster en Educación Superior mención en Docencia e Investigación, Licenciada en Educación y Pedagoga. Directora del diplomado en Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud, línea de investigación relacionada a metodologías docentes y estrategias de enseñanza y aprendizaje estudiantil. Presidenta de la Sociedad de Educación en Ciencias de la Salud de Chile (SOEDUCSA).
Lucía Santelices C.
Profesora Titular. Licenciada en Educación; Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales. Profesora Titular Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Finis Terrae. Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios en Educación, Universidad de Harvard y Universidad Complutense de Madrid.
Sandra Bittner S.
Directora Académica, Escuela de Kinesiología y Profesora colaboradora del Centro de Investigación en Educación Médica y Ciencias de la Salud (CIEMYCS). Máster en Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor, U. Rovira e Virgili. Magíster en formación docente para la enseñanza universitaria. Universidad Finis Terrae. Diplomado en: Docencia en Ciencias Biomédicas; Pedagogía en Ciencias de la Salud y Metodologías y Habilidades docentes. Licenciada en Kinesiología y Kinesióloga.
Patricia Rojas
Académica colaboradora del Centro de Investigación en educación Médica y Ciencias de la Salud, Psicóloga Clínica y Coach Ontológico Integral certificada por la Federación Internacional de Coaching Profesional (FICOP). Diplomada en Bioética Fundamental y Clínica, Diplomada en Pedagogía en Ciencias de la Salud, Magíster en Gestión de Salud y Evaluadora del Sistema Nacional de Prestadores de Salud. Coordinadora de la Unidad de Apoyo al Estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad Finis Terrae.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.