Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio
26 de agosto 2023
9ª versión
Modalidad Presencial
Programa acreditado por la CNA
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta un 15% de Descuento
Hasta el 15 de septiembre 2021
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Modalidad
Este programa se dictará de manera sincrónico online, y se retomará la modalidad presencial una vez que las condiciones sanitarias lo permitan.
Descripción
Las condiciones actuales de sedentarismo, estrés y falta de ejercicio han provocado un aumento de enfermedades en general.
El ejercicio físico cumple un rol fundamental en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo, además de mejorar la calidad de vida de pacientes afectados por estas patologías.
La Asociación Americana de Medicina declara que el “Ejercicio es Medicina”. Como tal, el ejercicio físico es una herramienta terapéutica que debe ser específicamente prescrito, considerando las condiciones iniciales del paciente, su situación actual de salud, historia familiar de enfermedades y sus hábitos de vida.
Por lo tanto, el estudio de la fisiología clínica del ejercicio, a través de este magíster, profundiza en sus bases científicas y permite la especialización necesaria para el uso del ejercicio en un contexto de salud, combinando aplicaciones prácticas para la rehabilitación cardiovascular, envejecimiento y manejo de otras enfermedades crónicas no transmisibles.
Director Académico: Dr. Jorge Cancino L. PhD.
Doctor en Ciencias de la Actividad Física (ULPGC, España). Profesor de Educación Física Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Expositor a nivel Nacional e Internacional en temas de Fisiología del Ejercicio y Fisiología Clínica del Ejercicio. Participación como experto en Guías de recomendación de Actividad Física en Chile y Argentina. Autor de artículos científicos, textos y capítulos de libros a nivel nacional e internacional en temas de Fisiología del Ejercicio y Fisiología Clínica del Ejercicio. Director del Diplomado de Ciencias de la Actividad Física, Universidad Finis Terrae. Académico Investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio, Universidad Finis Terrae.
Fortalezas Del Programa
El Magíster cuenta con un cuerpo académico nacional e internacional con destacada experiencia profesional.
Laboratorio de Ciencias del Ejercicio capaz de estudiar aspectos moleculares y fisiológicos.
Convenio para pasantía con Clinica Las Condes y Hospital Dipreca.
Clases en inglés/francés con traducción simultánea para profesores extranjeros.
Perfil de Egreso
“El egresado del programa de Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio de la Universidad Finis Terrae estará capacitado para evaluar la condición de salud y condición física del paciente, para formular y aplicar programas de ejercicio como método preventivo y/o herramienta terapéutica, con el fin de mejorar su condición de salud durante el envejecimiento y en enfermedades crónicas no transmisibles, en el marco de los aspectos bioéticos relativos a la investigación en fisiología clínica. Además, es un profesional que está capacitado para formular y desarrollar proyectos de investigación mediante el uso del ejercicio como intervención en enfermedades crónicas no transmisibles y envejecimiento”
Los postulantes a los programas de Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio ingresan al Sistema Único de Admisión del programa, el cual está constituido por tres instancias descritas en el Reglamento de Admisión:
1) Evaluación de Antecedentes Curriculares: El postulante presenta sus antecedentes curriculares junto con los certificados de título profesional o grado académico según corresponda. Además, debe presentar concentración de notas de pre grado y carta de intención de postulación.
2) Entrevistas Personales: Los postulantes asisten a una entrevista personal 1 con el Director del Programa o algún integrante del comité académico, esta entrevista explora entre otros aspectos valóricos y actitudinales, junto con información relevante de considerar de los antecedentes curriculares.
3) Examen Diagnóstico de Conocimientos Relevantes: El postulante rinde una Prueba de admisión de Conocimientos Relevantes 2, que permite establecer un diagnóstico de entrada en relación con contenidos pertinentes a las ciencias del ejercicio y la salud.
Objetivos
- El Magíster tiene por objetivo reconocer la actividad física como herramienta terapéutica durante el envejecimiento y enfermedades crónicas no transmisibles, a través de la enseñanza de sólidas bases científicas y de la aplicación clínica del ejercicio.
- Formular y aplicar proyectos de investigación con el uso del ejercicio como intervención durante el envejecimiento y en enfermedades crónicas no transmisibles
Dirigido a
El Magíster está dirigido a licenciados en el área de la salud: kinesiólogos, médicos, nutricionistas y enfermeras.
Metodología
- Clases magistrales.
- Lecturas Dirigidas
- Presentación de casos clínicos.
- Pasos prácticos.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Currículum Vitae.
- Certificado de título profesional o grado académico.
- Concentración de notas de pregrado.
- Carta de intención de postulación.
- Entrevista Personal.
- Examen Diagnóstico de conocimientos relevantes.
Periodo de postulación
- Desde 03 de enero al 31 de Marzo 2023 (Durante febrero no se realizarán entrevistas y pruebas. Sólo recepción de documentos).
- Entrega de resultados: Hasta 09 de abril.
- Matrícula: Hasta 22 de abril.
Periodo de postulación
1er Proceso de Postulación
Desde el 28 de Octubre hasta el 30 de diciembre de 2022
Entrega de resultados: 07 de enero de 2023
Matrícula: Desde el 07 de enero 2023
Último proceso de Postulación
(2 cupos)
- Desde 23 de junio al 23 de julio 2022.
- Entrega de resultados: Hasta 30 de julio.
- Matrícula: Hasta 16 de agosto.
Inicio de clases
26 de agosto 2023
9ª versión
Modalidad Presencial
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Duración
4 semestres.
Valor
Matrícula: $150.000.-
Arancel programa completo: $5.900.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Descuentos especiales
20%
Descuento sobre el arancel20%
Descuento sobre el arancel20%
Descuento sobre el arancelObservación
Descuento sobre el arancel para los alumnos que residan en regiones y estén interesados en estudiar un programa impartido en Santiago.
20%
Descuento sobre el arancel
Requisitos
No válido para programas de la Facultad de Odontología y Arte, Escuela de Medicina, Enfermería y Nutrición.
Cuerpo Académico
Hermann Zbinden
Doctor en Ciencias del Ejercicio de la UCLouvain (Bélgica). Mg en Ciencias del Ejercicio c/m Entrenamiento (UCLouvain). DEA en Ciencias de la Salud (UCLouvain). Jefe Lab. Ciencias del Ejercicio Referente nacional en Fisiología del Ejercicio. Autor de numerosos artículos científicos y capítulos de libros en el área de la fisiología, el entrenamiento y la nutrición. Miembro de las mas importantes Sociedades Científicas (APS, ACSM, FASEB). Se ha adjudicado proyectos FONDECYT, FONIS, FDI e Investigador Responsable en la Cátedra de enfermedades musculares en colaboración con el Dr. Keith Baar (U. California, Davis). Jefe de la Unidad de Fisiología en el Centro de Salud Deportiva de Clínica Santa María. Fisiólogo de destacados deportistas nacionales y ha sido Fisiólogo de clubes como Colo Colo y la Selección Chilena de Fútbol.
Luis Peñailillo
PhD en Ciencias del Ejercicio con mención en Fisiología Muscular, Universidad Edith Cowan en Western Australia. Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente de la Escuela de Kinesiología e investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Universidad Finis Terrae. Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte (ECSS). Especialista en el comportamiento del músculo y el tendón en vivo durante evaluaciones con ultrasonografía con experiencia en el procesamiento de señales biológicas y biomecánicas. Autor de artículos ISI en la especialidad, su línea de investigación se enfoca en comprender los mecanismos y beneficios del ejercicio excéntrico para la salud.
Oscar Castillo
Nutricionista, Universidad de Chile; Magister en Nutrición, Pontificia Universidad Católica de Chile; Miembro Activo Comisión Nacional de Acreditación; Vicepresidente Sociedad Chilena de Nutrición; Director Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Finis Terrae.
Karen Mackay
Nutricionista Universidad Mayor. Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio, University of Florida, USA. Diplomado Fisiología del ejercicio y ayudas ergogénicas, Universidad Finis Terrae. Investigador asociado al Laboratorio de Ciencias del Ejercicio y el Movimiento, Universidad Finis Terrae. Nutricionista deportiva Club deportivo Everton de Viña del Mar. Miembro del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte (ECSS).
Karol Ramírez
Kinesióloga, Universidad Católica del Maule. Profesora Asistente Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente Asistencial de la Unidad Patología Mamaria, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. MBA en Salud Universidad Andrés Bello. Diplomado Kinesiología Oncológica, Universidad de Chile. Diplomado Medicina basada en Evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Curso superior Flebología y Linfología para Kinesiólogos, Universidad de Buenos Aires. Presidente Sociedad Chilena de Kinesiología Oncológica (SOCHKO).
Jean-Marc Raymackers
PhD de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Médico Neurólogo. Experto en enfermedades neuromusculares. Miembro de la Sociedad Europea de Neurología. Impulsor de importantes proyectos relacionados con actividad física y salud.
Alvaro Gurovich
Profesor Departamento de Medicina Aplicada y Rehabilitación, Indiana State University en EEUU. Autor de importantes artículos científicos. Miembro del American Physical Therapy Association, the American Physiological Society, the International Society for the Advancements in Kinanthropometry, y del American College of Sports Medicine. Con experiencia en áreas de medicina deportiva, rehabilitación cardiovascular, y rendimiento. Su línea de investigación ahora se enfoca en fisiología cardiovascular, con énfasis en regulación de flujo sanguíneo y rehabilitación cardiovascular.
Denisse Valladares
Bioquímica de la U. de Chile. Doctor en Ciencias Biomédica de la Universidad de Chile. Post Doctorado en Laboratorio del Dr. Lavandero y Dr. Jaimovich, Universidad de Chile. Estudia los mecanismos de activación de autofagia mediada por ROS para recuperar fuerza y actividad muscular como una nueva terapia para diferentes patologías musculares como distrofia muscular de Duchenne y en los últimos años en el proceso de envejecimiento. Académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae. Investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio.
Trinidad Valenzuela
Doctor en Ciencias del Ejercicio de la University of New South Wales, Australia. Magíster en Ciencias, Fisiología del Ejercicio, University of Sydney. Australia. Autora de artículos científicos indexados. Investigadora especializada en actividad física y salud, con énfasis en tercera edad.
Investigadora asociada al Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Universidad Finis Terrae.
Marcelo Flores
PhD Universidad de Melbourne- Baker IDI Heart and Diabetes Institute, Melbourne Australia. MPhil Universidad of Melbourne. Licenciado en Kinesiología, kinesiólogo Universidad de Chile. Área de Investigación: análisis estructural y funcional del glicógeno, ejercicio insulino-resistencia y tejido adiposo. Coordinador y asistente académico en la unidad de Muscle and Exercise Physiology, University of Melbourne. Asistente académico en el curso Exercise Physiology: «Understanding the Athlete within», Coursera-University of Melbourne. Académico de la Escuela de Kinesiología e Investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio, Universidad Finis Terrae.
Claudio Villagrán
Magíster en Medicina y Ciencias de la Actividad Física. Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de la Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Kinesiólogo del centro MEDS.
Martin Gibala
Profesor y jefe de Laboratorio de investigación de rendimiento humano de la Universidad de McMaster, Canadá. Sus investigaciones se han centrado en estudiar las regulaciones metabólicas energéticas durante el ejercicio. Expositor en los principales congresos internacionales y editor de importantes revistas científicas internacionales. Sus investigaciones sobre el entrenamiento de alta intensidad son las más citadas y leídas en el tema. Además, varias investigaciones han sido motivo de análisis en diferentes medios, como la BBC, CNN y The New York Times. Ha obtenidos variados premios, como investigador y docente, tres veces galardonado por su calidad docente en la Universidad de McMaster. Asesor científico de deportistas de elite. Más de 80 publicaciones en prestigiosas revistas científicas internacionales.
Ken Kazunori Nosaka
Profesor de School of Exercise and Health Sciences, Edith Cowan University. Director del Centre for Exercise and Sports Science Research (CESSR). Coordinador de Postgrado for Exercise and Sports Science. Científico con más de 150 publicaciones en las principales revistas científicas de las ciencias del ejercicio y el deporte. Es líder y referente mundial en el estudio del daño muscular inducido por ejercicio excéntrico y el DOMS, enfocando sus investigaciones hacia los posibles mecanismos adaptativos de las contracciones excéntricas como sus aplicaciones para el deporte y la salud. Pertenece a sociedades científicas como European College of Sports Science, American College of Sports Medicine y la American Physiological Society. Editor y revisor de varias revistas del área de la fisiología del ejercicio y el entrenamiento deportivo.
Marc Francaux
Pro-Rector de la Universidad Católica de Lovaina. Profesor de Fisiología y bioquímica del ejercicio. Director del Laboratorio de fisiología y bioquímica del ejercicio, Universidad Católica de Lovaina. Científico con más de 100 publicaciones en revistas indexadas. La línea de investigación del Dr. Francaux intenta explicar los mecanismos moleculares inducidos por la actividad física que llevan al músculo a adaptarse durante un proceso de entrenamiento o, a enfermar durante la inactividad física prolongada y el envejecimiento. Al mismo tiempo, el Dr. Francaux ha desarrollado investigación aplicada para optimizar el rendimiento deportivo, vinculando la actividad de su laboratorio con el campo deportivo. Secretario General de la Asociación Internacional de Bioquímica del ejercicio. Docente de postgrado de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae.
Karen Vergara
Enfermera Universidad de Chile. Diplomada en Docencia para las carreras de la salud, Universidad Diego Portales. Diplomada en cuidados avanzados de enfermería en niños con problemas de salud graves, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister © Docencia Universitaria, Universidad Finis Terrae. Instructor de simulación clínica, Universidad Finis Terrae. Instructor en simulación IMS/ Medical Center of Simulation Harvard USA. Instructora Combat Casualty Care Course (C4) Dirección de Sanidad de la Armada de Chile y Defense Medical Readiness Training Institude Instructor BLS AHA. Coordinador Centro AHA Universidad Finis Terrae. Coordinadora del Área Pediátrica Escuela de Enfermería U. Finis Terrae Jefa Diplomado Docencia basado en simulación U. Finis Terrae. Jefa Diplomado en Cuidados de Enfermería en Paciente Crítico Pediátrico Presidenta SOCHISIM.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.