Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte
Facultad de Medicina, Escuela de Kinesiología
Agosto 2021
POSTULACIONES ABIERTAS
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
15% de Descuento
Hasta el 29 de enero 2021
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Descripción
El Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte es un programa de carácter profesional destinado a formar especialistas en las diferentes disciplinas involucradas en el deporte a través de la profundización, especialización y aplicación de sólidas bases científicas y su aplicación práctica en el área de la Salud y el Deporte, cuenta con dos menciones, una mención en “Entrenamiento Deportivo” y otra mención en “Kinesiología Deportiva”.
Desde los inicios del Programa el MCSD tiene una relación formal de intercambio con la Universite Catholique de Louvain (Bélgica) a través de un Acuerdo Marco de colaboración. Esto ha permitido a los estudiantes del programa interactuar con alumnos y docentes de esta prestigiosa casa de estudio europea y permitir la movilidad estudiantil.”
Perfil de Egreso:
“El egresado del programa de Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad Finis Terrae es un profesional que formula, gestiona y evalúa planes de desarrollo, programas de intervención y proyectos en Salud y Deporte, a la vez que identifica, modela, y gestiona procesos y procedimientos relativos a la actividad física, el ejercicio, el rendimiento deportivo y la rehabilitación. Demuestra una ética profesional apegada a los actuales principios bioéticos nacionales e internacionales sobre la investigación e intervención en al área de la Salud y el Deporte”.
Director Académico: Mauricio Venegas
Magíster en Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor, URV, España. Magíster en Educación con mención en Gestión y Pedagogía Universitaria, UMCE. Especialista en Kinesiología en Traumatología y Ortopedia (DENAKE, Colegio de Kinesiólogos de Chile). Coordinador de la Mención Kinesiología Deportiva en el MCSD de la Universidad Finis Terrae.
Fortalezas Del Programa
El cuerpo académico del MCSD, está constituido por referentes nacionales en el área de especialidad del programa. Así mismo, cuenta con 8 académicos internacionales regulares en calidad de visitantes, que son referentes a nivel mundial, todos con los más altos grados académicos y nivel de productividad y desarrollo profesional en la especialidad.
El Programa cuenta con un Laboratorio de Ciencias del Ejercicio especializado con equipamiento de última generación, asegurando el desarrollo de las actividades prácticas del plan de estudios y favoreciendo la investigación aplicada inicial en los estudiantes.
El programa cuenta con acuerdos de colaboraciones internacionales y nacionales, que permiten el desarrollo de actividades de vinculación en torno al desarrollo del conocimiento, investigación, servicios y docencia, en problemáticas de la especialidad.
La estructura curricular del magíster asegura el desarrollo de experiencias teórico-prácticas, metodologías de enseñanza usando evidencia científica, y actividades de profundización en los ámbitos de la salud y el deporte.
Objetivos
Entregar una especialización profesional científica y práctica en el área de la actividad física y el deporte, que permita enfrentar de manera exitosa los problemas contemporáneos vinculados con el desfase entre el genoma humano y la evolución de la cultura física del hombre y la mujer actual.
Dirigido a
Kinesiólogos, profesores de educación física, médicos, enfermeros y profesionales o licenciados de profesiones afines a la actividad física y el deporte, y habilitados para ejercer la profesión en nuestro país.
Metodología
- Clases expositivas y participativas.
- Proyecto de investigación.
- Análisis crítico de la literatura científica.
- Trabajo con guía de auto-regulación del aprendizaje, entre otros.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Currículum Vitae.
- Certificado de título profesional o grado académico.
- Concentración de notas de pregrado
- Carta de intención de postulación.
- Entrevista Personal
- Examen Diagnóstico de conocimientos relevantes.
Periodo de postulación
2do Proceso de Postulación.
Desde 15 de Diciembre al 31 de Marzo 2021 (Durante febrero no se realizarán entrevistas y pruebas. Sólo recepción de documentos).
Entrega de resultados: Hasta 10 de Abril.
Matrícula: Hasta 22 de Abril.
Inicio de clases
Agosto 2021
POSTULACIONES ABIERTAS
Duración
4 semestres. Modalidad presencial.
Valor
Matrícula: $150.000.-
Arancel programa completo: $5.250.000.-
Infórmate de formas de pago, N°cuotas y descuentos.
Cuerpo Académico
Oscar Castillo
Nutricionista, Universidad de Chile; Magister en Nutrición, Pontificia Universidad Católica de Chile; Miembro Activo Comisión Nacional de Acreditación; Vicepresidente Sociedad Chilena de Nutrición; Director Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Finis Terrae.
Hermann Zbinden
Director de Posgrado, Escuela de Kinesiología de la U. Finis Terrae. Jefe Lab. Ciencias del Ejercicio.
Doctor en Ciencias del Ejercicio de la UCLouvain (Bélgica). Mg en Ciencias del Ejercicio c/m Entrenamiento (UCLouvain). DEA en Ciencias de la Salud (UCLouvain). Referente nacional en Fisiología del Ejercicio. Autor de numerosos artículos científicos y capítulos de libros en el área de la fisiología, el entrenamiento y la nutrición. Miembro de las mas importantes Sociedades Científicas (APS, ACSM, FASEB). Se ha adjudicado proyectos FONDECYT, FONIS, FDI e Investigador Responsable en la Cátedra de enfermedades musculares en colaboración con el Dr. Keith Baar (U. California, Davis). Jefe de la Unidad de Fisiología en el Centro de Salud Deportiva de Clínica Santa María. Fisiólogo de destacados deportistas nacionales y ha sido Fisiólogo de clubes como Colo Colo y la Selección Chilena de Fútbol.
Luis Peñailillo
PhD en Ciencias del Ejercicio con mención en Fisiología Muscular, Universidad Edith Cowan en Western Australia. Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente de la Escuela de Kinesiología e investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Universidad Finis Terrae. Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte (ECSS). Especialista en el comportamiento del músculo y el tendón en vivo durante evaluaciones con ultrasonografía con experiencia en el procesamiento de señales biológicas y biomecánicas. Autor de artículos ISI en la especialidad, su línea de investigación se enfoca en comprender los mecanismos y beneficios del ejercicio excéntrico para la salud.
Roberto Vega Massó
Vicerrector Académico Universidad Finis Terrae, Doctor en Liderazgo, Universidad Anahuác (México). Magíster en Historia, Universidad de Santiago. Diploma Avanzado “Tendencias actuales en la evaluación y mejoramiento de la Calidad” Harvard University. Ha sido Profesor de Negociación, Liderazgo Efectivo, Desarrollo Organizacional, Desarrollo de Habilidades Comunicacionales y Actualidad internacional en (más…)
Denisse Valladares
Bioquímica de la U. de Chile. Doctor en Ciencias Biomédica de la Universidad de Chile. Post Doctorado en Laboratorio del Dr. Lavandero y Dr. Jaimovich, Universidad de Chile. Estudia los mecanismos de activación de autofagia mediada por ROS para recuperar fuerza y actividad muscular como una nueva terapia para diferentes patologías musculares como distrofia muscular de Duchenne y en los últimos años en el proceso de envejecimiento. Académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae. Investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio.
Trinidad Valenzuela
Doctor en Ciencias del Ejercicio de la University of New South Wales, Australia. Magíster en Ciencias, Fisiología del Ejercicio, University of Sydney. Australia. Autora de artículos científicos indexados. Investigadora especializada en actividad física y salud, con énfasis en tercera edad.
Investigadora asociada al Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Universidad Finis Terrae.
Oscar Achiardi
Magíster en Kinesiología con mención en análisis del movimiento humano en la Universidad Católica del Maule. Kinesiólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Kineantropometrista ISAK nivel 2. Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte. Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción e investigador del Laboratorio de Kinesiología Aplicada de la UCSC, en el área de análisis de movimiento.
Mauricio Venegas
Magíster en Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor, URV, España. Magíster en Educación con mención en Gestión y Pedagogía Universitaria, UMCE. Especialista en Kinesiología en Traumatología y Ortopedia (DENAKE, Colegio de Kinesiólogos de Chile). Coordinador de la Mención Kinesiología Deportiva en el MCSD de la Universidad Finis Terrae.
Marcelo Flores
PhD Universidad de Melbourne- Baker IDI Heart and Diabetes Institute, Melbourne Australia. MPhil Universidad of Melbourne. Licenciado en Kinesiología, kinesiólogo Universidad de Chile. Área de Investigación: análisis estructural y funcional del glicógeno, ejercicio insulino-resistencia y tejido adiposo. Coordinador y asistente académico en la unidad de Muscle and Exercise Physiology, University of Melbourne. Asistente académico en el curso Exercise Physiology: “Understanding the Athlete within”, Coursera-University of Melbourne. Académico de la Escuela de Kinesiología e Investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio, Universidad Finis Terrae..
Juan Fernández
Magíster en psicología deportiva, Universidad de Barcelona, España. Psicólogo de destacados deportistas y clubes nacionales en distintas disciplinas.
Guillermo Méndez
Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte, mención Kinesiología deportiva Universidad Finis Terrae. Kinesiólogo, Universidad de Talca, con experiencia en investigación y docencia en el área de las ciencias del movimiento y rehabilitación. Desarrollo académico regional, interregional e internacional (Valencia – España) en las áreas de rehabilitación musculoesquelética de pacientes hospitalizados y ambulatorios. Organizador y expositor de Congresos Nacionales e Internacionales. Experiencia en el área de investigación y docencia en las disciplinas de anatomía, fisiología, neurofisiología, análisis del movimiento, fisioterapia y rehabilitación musculoesquelética. Gestor de proyectos de investigación FONIS-CONICYT e investigador en proyectos FONDEQUIP.
Eduardo Guzmán
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología. Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte, mención en Kinesiología Deportiva en la Universidad Finis Terrae. Conocimiento y experiencia en las áreas de rehabilitación músculo-esquelética y reintegro deportivo, además de roles administrativos y docencia en educación superior. Destacado en el área de investigación, adjudicándose proyectos y publicando artículos de corriente ISI, SCIELO y SCOPUS.
Claudio Villagrán
Magíster en Medicina y Ciencias de la Actividad Física. Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de la Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Kinesiólogo del centro MEDS.
Trent Stellingwerff
PhD. en Fisiología y Nutrición del Ejercicio – Universidad de Guelph (Canadá). Fisiólogo y experto en Nutrición Deportiva del Canadian Sport Centre (Victoria, Canadá), trabaja con la Selección Nacional de Remo y con el Equipo de Atletismo de Canadá. Científico del Nestlé Research Center (Lausanne, Suiza). Científico con más de 30 publicaciones en las principales revistas científicas y médicas en las áreas de la fisiología del ejercicio, el metabolismo del músculo esquelético, la nutrición y suplementación deportiva. Autor y presentador en los principales congresos internacionales realizados por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y del Comité Olímpico Internacional (COI), ha sido seleccionado para escribir un capítulo sobre “Nutrición para el Deportista de Endurance”, para la Enciclopedia de Nutrición Deportiva del COI.
Patrick Willems
Profesor, Vice-Decano de la Facultad de Ciencias del Movimiento, Kinesiología y Rehabilitación de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Jefe del laboratorio de Fisiología y Biomecánica de la Locomoción. Autor de importantes artículos científicos en destacadas revistas internacionales como Science, Nature, The Journal Experimental Biology, entre otras. Sus estudios se han focalizado en el análisis del movimiento en humanos y en animales. Especialista internacional en estudios biomecánicos de gestos deportivos. Actualmente, desarrolla un programa europeo en colaboración con la NASA. USA. Miembro experto de programas académicos en Kinesiología de Bélgica. Expositor en importantes congresos internacionales de la especialidad.
Martin Gibala
Profesor y jefe de Laboratorio de investigación de rendimiento humano de la Universidad de McMaster, Canadá. Sus investigaciones se han centrado en estudiar las regulaciones metabólicas energéticas durante el ejercicio. Expositor en los principales congresos internacionales y editor de importantes revistas científicas internacionales. Sus investigaciones sobre el entrenamiento de alta intensidad son las más citadas y leídas en el tema. Además, varias investigaciones han sido motivo de análisis en diferentes medios, como la BBC, CNN y The New York Times. Ha obtenidos variados premios, como investigador y docente, tres veces galardonado por su calidad docente en la Universidad de McMaster. Asesor científico de deportistas de elite. Más de 80 publicaciones en prestigiosas revistas científicas internacionales.
Mark Hargreaves
Profesor en University of Melbourne, Australia. Experto mundial con más de 200 publicaciones en PubMed. Vice-rector de investigación de la Universidad de Melbourne. Australia. Miembro de las más importantes sociedades científicas del mundo, entre ellas, la APS (American Physiology Society). Editor de importantes revistas científicas y referente mundial de la especialidad.
Ken Kazunori Nosaka
Profesor de School of Exercise and Health Sciences, Edith Cowan University. Director del Centre for Exercise and Sports Science Research (CESSR). Coordinador de Postgrado for Exercise and Sports Science. Científico con más de 150 publicaciones en las principales revistas científicas de las ciencias del ejercicio y el deporte. Es líder y referente mundial en el estudio del daño muscular inducido por ejercicio excéntrico y el DOMS, enfocando sus investigaciones hacia los posibles mecanismos adaptativos de las contracciones excéntricas como sus aplicaciones para el deporte y la salud. Pertenece a sociedades científicas como European College of Sports Science, American College of Sports Medicine y la American Physiological Society. Editor y revisor de varias revistas del área de la fisiología del ejercicio y el entrenamiento deportivo.
Jens Bangsbo
Profesor en el prestigioso Instituto del Ejercicio y Ciencias del Deporte August Krogh, Universidad de Copenhagen, Dinamarca. Investigador y especialista en siología, ha escrito más de 300 artículos científicos y 15 destacados libros de la especialidad. Miembro de la Sociedad Internacional “Football and Science”. Ha colaborado en la preparación física del seleccionado de fútbol de su país y de importantes clubes europeos, entre ellos la Juventus FC. Reconocido instructor Coach de la UEFA y de la FIFA. Fue jugador de fútbol y seleccionado de su país, con más de 350 partidos jugados. Fue el creador del Nike Boot Camp y Ignite, además de la conocida evaluación de campo YO-YO test, utilizado ampliamente a nivel mundial.
Daniel Thiesen
PhD. de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Director del laboratorio de Medicina del deporte del Centro de investigación Pública de Luxemburgo. Jefe de la delegación paraolímpica de Luxemburgo en los JJOO Beijing 2008. Experto mundial en deporte en personas con discapacidad. Profesor asociado a la UC Lovaina. Autor de importantes artículos científicos de la especialidad. Su línea de investigación se centra en la prevención de lesiones.
Iñigo Mujica
Científico con más de 90 publicaciones in refered journals. Experto mundial en entrenamiento deportivo. Responsable de Fisiología y Entrenamiento del Equipo Ciclista World Tour Euskaltel Euskadi. Profesor asociado en la Universidad del País Vasco. Investigador Asociado al Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Universidad Finis Terrae. Miembro de las principales organizaciones de la especialidad. Autor-Editor de los libros “Tapering and Peaking for optimal performance” “Endurance Training-Science and practice”, Recovery for performance in sport”. Editor Asociado de la Revista “International journal of sports physiology and Performance”. Entrenador de deportistas olímpicos de España.
Álvaro Bustamante
Médico, Magíster en Ciencias de la salud y el deporte Universidad Finis Terrae. Diplomado en Fisiología del Ejercicio, Universidad Finis Terrae. Diplomado en Ciencias de la actividad física, Universidad Finis Terrae. Docente Escuela de Kinesiología, Investigador Asociado al Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Universidad Finis Terrae. Médico de MEDS y de las selecciones nacionales juveniles de fútbol de Chile. Médico de Audax Italiano.
Louise Deldicque
Doctor en Ciencias del ejercicio, Universidad Católica de Lovaina. Postdoctorado de la Universidad de Dunde, Escocia. Postdoctorado, Universidad de California. Científica con más de 70 publicaciones indexadas. Es miembro de importantes asociaciones científicas internacionales. Su principal línea de investigación es el efecto del ejercicio y la nutrición en aspectos moleculares que intervienen en la salud. Deportista de pruebas de larga duración. El año 2014 fue ganadora de la maratón de Bruselas. Docente de postgrado de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae.
Marc Francaux
Pro-Rector de la Universidad Católica de Lovaina. Profesor de Fisiología y bioquímica del ejercicio. Director del Laboratorio de fisiología y bioquímica del ejercicio, Universidad Católica de Lovaina. Científico con más de 100 publicaciones en revistas indexadas. La línea de investigación del Dr. Francaux intenta explicar los mecanismos moleculares inducidos por la actividad física que llevan al músculo a adaptarse durante un proceso de entrenamiento o, a enfermar durante la inactividad física prolongada y el envejecimiento. Al mismo tiempo, el Dr. Francaux ha desarrollado investigación aplicada para optimizar el rendimiento deportivo, vinculando la actividad de su laboratorio con el campo deportivo. Secretario General de la Asociación Internacional de Bioquímica del ejercicio. Docente de postgrado de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae.
Keith Baar
Doctor en Fisiología y Biofísica, University of Illinois (USA). Jefe del Laboratorio de Biología Molecular Funcional de la Universidad de California, Davis. Su equipo de investigación se centra en determinar los mecanismos moleculares que subyacen a las adaptaciones fisiológicas y funcionales de los músculos.
Científico con más de 120 publicaciones en las principales revistas científicas internacionales, en las áreas de la hipertrofia muscular, la biogénesis, mitocondrial, ingeniería de los tejidos y ligamentos. Sus artículos son referencia en la fisiología moderna del ejercicio. Asesor científico del Chelsea Football Club, British Cycling Federation, y del English Institute of Sport. Sus técnicas han ayudado a Chrissie Wellington a convertirse en 3 veces campeona Mundial de Triatlón Ironman y al ciclista Bradley Wiggans en convertirse en medallista oro olímpico 3 veces y en acabar en los primeros lugares en el Tour de Francia.
Asesor de Nestle Sports Institute y de Gatorade Sports Institute.
Sebastian Jannas
Doctor en Nutrición y metabolismo del Ejercicio en la Universidad de Guelph, Canadá bajo la tutela del Dr. Laurent Spriet. Profesor de Educación Física, Universidad Mayor. Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte, mención Entrenamiento Deportivo, Universidad Finis Terrae. Investigador postdoctorado de la Universidad Finis Terrae y la Universidad California Davis, USA. Investigador en estudios de miopatías.
Jorge Cancino
Doctor en Ciencias de la Actividad Física. (ULPGC-España). Profesor de Educación Física, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación. Trabajó en el laboratorio de Fisiología del Centro del Alto Rendimiento (CAR) durante más de 15 años. Fue el responsable de la creación de la Unidad de Ciencias del Deporte (CAR) en el año 2015. Ha sido académico de pregrado y postgrado de diversas Universidades. Expositor en temas de fisiología del ejercicio y fisiología clínica del ejercicio en congresos nacionales e internacionales. Fisiólogo del plantel profesional de fútbol del Club Deportivo Universidad de Chile. Asesor en Chile del Gatorade Sports Science Institute. Actualmente se desempeña como académico investigador del laboratorio de ciencias del Ejercicio en la Universidad Finis Terrae.
Mauricio Castro
Profesor. Magíster en Medicina del Deporte. Candidato a Doctor en Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador asociado del departamento de metabolismo Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio, Universidad Finis Terrae.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.