Diplomado en fomento lector y políticas públicas

Facultad de Humanidades y Comunicaciones

27 de julio 2023
Modalidad: Sincrónico on line

Admisión 2023
Postulaciones Abiertas

Pide más Información

¿Necesitas saber más sobre este programa?

Escríbenos y te enviaremos información

Hasta 20% de Descuento

Aplica al arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
DESCUENTO POR MATRÍCULA ANTICIPADA

Descripción

¿Quieres vincularte a tu comunidad como mediador/a cultural y conocer sobre la gestión de iniciativas de lectura locales?

La lectura es esencial para el desarrollo de la imaginación, el conocimiento y el pensamiento crítico. Es una práctica y una herramienta de aprendizaje que posibilita la inclusión y el desarrollo social, por lo que resulta fundamental que se conciba como un derecho para las comunidades y la sociedad. Por ello, el Diplomado en fomento lector y políticas públicas, busca formar personas con las competencias necesarias para vincularse con su comunidad desde la mediación cultural y el fomento de la lectura. Esto a partir del planteamiento de diferentes estrategias y rutas que posibiliten crear oportunidades de progreso en los diferentes aspectos de la comunidad: en la educación, en el medioambiente, en la inclusión, en la equidad de género, en la educación para la paz y otros aspectos clave para el desarrollo social de los países.

En la línea de revalorizar el fomento lector y comprometerse el anhelo de formar sociedades lectoras, bien informadas, capaces de ejercer en plenitud su ciudadanía, este diplomado entrega conocimientos sobre la gestión de iniciativas articuladas y participativas en los territorios en los ámbitos de la lectura, las bibliotecas y la educación. Esto, considerando la importancia que ha tenido, en los últimos años, la creación de contenidos culturales digitales la virtualidad.

En la actualidad, la existencia de un Plan Nacional de la Lectura en Chile, sustentado en 16 planes regionales, es fruto de un largo proceso, en el que han participado distintos sectores –público, privado y de la sociedad civil- que en diversos contextos han abogado por hacer de Chile un país de lectoras y lectores. haciendo de la promoción de la lectura una tarea nacional e impulsando la continuidad, descentralización e implementación territorial de nuestras políticas públicas de lectura.

 

Directora Académica: Karla Eliessetch Foncillas

Magíster en Letras mención Literatura. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Licenciada en Letras mención Lingüística y Literatura Hispanoamericana. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Diplomado en Género, Desarrollo y Planificación. Universidad de Chile, Santiago.

Fortalezas Del Programa

Formación teórico-práctica

Enfoque teórico-aplicado. Sobre políticas públicas de lectura nacionales e internacionales e iniciativas implementadas en bibliotecas, escuelas y espacios no convencionales de la lectura.

Gestión

Centrado en la gestión de proyectos. Articulados, inclusivos, con equidad de género y comprometidos con el desarrollo social.

Comunidad

Relevancia en el desarrollo comunitario y territorial. Gestión de iniciativas articuladas y participativas en los territorios para los ámbitos de la lectura, las bibliotecas y la educación.

Clases Online

Contextos actuales. Nuevos soportes y prácticas culturales y sociales que se adaptan al contexto con modalidades híbridas de implementación entre lo virtual y lo presencial.

Profesores destacados

Docentes expertos en su área. Profesionales y académicos, que integran experiencia en políticas públicas, desarrollo académico e investigación activa.

Objetivos

Entregar las herramientas teóricas-prácticas necesarias para la formulación, ejecución y seguimiento de iniciativas y programas de fomento lector articuladas, con cobertura en los territorios y dirigido a diversos públicos.

Dirigido a

Está dirigido a mediadores de la lectura de las áreas de educación, bibliotecas y espacios no convencionales de la lectura. Esto incluye: estudiantes, docentes y académicos, bibliotecarios, educadores artísticos, creadores, lectores, gestores culturales, narradores orales, entre otros interesados en adquirir herramientas de mediación de la lectura.

Metodología

Metodología de aprendizaje basado en proyectos, que tiene como propósito la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases. Se desarrollan las siguientes acciones de enseñanza-aprendizaje:

Aprendizaje experiencial.
Clases magistrales.
Talleres.
Estudio de casos.
Lecturas dirigidas.
Videos de autores pertinentes.
Evaluación con base a proyectos.

Plan de Estudios

Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.

Requisitos de postulación

  • Currículum Vitae.
  • Fotocopia cédula de identidad (por ambos lados).
  • Carta personal de presentación.

Más Información

Consultas sobre el proceso de postulación:
Coordinadora de Admisión Postgrado, Paula Díaz - pdiaz@uft.cl

Inicio de clases

27 de julio 2023
Modalidad: Sincrónico on line

Admisión 2023
Postulaciones Abiertas

Duración

4 1/2 meses.

Valor

Matrícula: $50.000.-
Arancel programa completo: $900.000.-

Infórmate por descuentos y formas de pago.

Cuerpo Académico

Luz Yennifer Reyes

Luz Yennifer Reyes Quintero
Posgrado Internacional en Políticas Culturales de base comunitaria. Beca Latinoamericana IberCultura Viva, Argentina.
Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil. Universidad Autónoma de Barcelona.
Licenciada en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Actualmente se desempeña en la Coordinación de Fomento lector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, del Sistema Nacional del Patrimonio Cultural (Mincap). Es también Presidenta de IBBY Chile Sección chilena de la Organización Internacional para el libro infantil y juvenil (2021-2023). Cuenta con 17 años de experiencia en coordinación, formación y desarrollo de proyectos de fomento de la lectura y la escritura dirigidos a diferentes grupos sociales y etarios, con énfasis en la promoción de la literatura infantil y juvenil en el contexto de bibliotecas públicas, escolares y espacios de lectura no convencionales.

Guillermo Castillo Palma

Guillermo Castillo Palma
Pedagogía de Lenguaje en Enseñanza Media. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Licenciado en Letras con Mención en Lingüística y Literatura Hispánica. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Profesor de Castellano, con gran experiencia docente, tanto en la enseñanza del lenguaje en estudiantes de educación media, como en formación de profesores para la enseñanza de literatura infantil y juvenil. Ha trabajado en la elaboración de recursos pedagógicos y en el uso de tecnologías inclusivas en personas con baja visión y ceguera para el Ministerio de Educación y otras entidades.

Karla Eliessetch

Karla Eliessetch Foncillas
Magíster en Letras mención Literatura. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Licenciada en Letras mención Lingüística y Literatura Hispanoamericana. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Diplomado en Género, Desarrollo y Planificación. Universidad de Chile, Santiago.

Magíster en Letras, con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la gestión cultural, del fomento lector, de la educación y el desarrollo de políticas públicas. Actualmente, es Coordinadora del Plan Nacional de la Lectura, en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (www.plandelectura.gob.cl). Docente sobre temas de historia de la lectura y el libro y fomento lector en diversos públicos. Participa habitualmente de charlas, seminarios y talleres de capacitación sobre fomento lector.

Michele Trillat Mondrus

Michele Trillat Mondrus
Máster en Economía Creativa: Dirección de Industrias Creativas + Transformación Urbana Sostenible. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.
Magíster en Gestión de Gobierno. Universidad Autónoma de Chile. Santiago.
Magíster en Dirección y Gestión de Empresas. Universidad de Tarapacá, Arica.
Licenciatura en Artes de la Representación. Universidad de las Artes Ciencias y Comunicaciones, Santiago.

Gestora Cultural con especialización Economía de la Cultura y Cooperación Internacional. Es docente desde 2015 a la fecha por la Universidad de Tarapacá en temas de gestión de proyectos y financiamiento cultural. En 2020 trabajó como Stagière en la oficina del Subdirector General de Cultura de UNESCO, París. Es fundadora y directora de Creativa Consultora, dedicada la gestión y asesoría de proyectos asociados a la Economía Creativa y a la producción y gestión de programas de iniciativas culturales y artísticas.

María Francisca Navarro Vergara

María Francisca Navarro Vergara
Postítulo en Políticas Públicas. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile, Santiago.
Postítulo en Administración Cultural. Escuela de Administración. Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Licenciada en Letras con Mención en Lingüística y Literatura Hispánicas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Actualmente se desempeña como coordinadora de desarrollo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Ha sido coordinadora de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, de proyectos de participación ciudadana en bibliotecas públicas y gerente de librería. Se ha desempeñado como evaluadora de proyectos de fomento lector, gestión bibliotecaria e industria editorial y ha formado parte de comités de selección y recomendación bibliográfica para bibliotecas. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Finis Terrae, donde coordina la Mención en Gestión Cultural.

Mónica Bombal Molina

Mónica Bombal Molina
Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Máster en Políticas Educativas, Instituto de Educación, (CIDE). Universidad Alberto Hurtado de Chile, Santiago.
Licenciada en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Es socia y editora de Ediciones Liebre (www.edicionesliebre.cl), junto con Paloma Valdivia. Adicionalmente realiza proyectos y asesorías de fomento lector y educación. Fue coordinadora del Plan de la Lectura en el Ministerio de Educación de 2010 a 2019, donde se enfocó en el diseño, implementación y evaluación de programas de fomento lector para población escolar y bibliotecas de aula para primera infancia. Entre 2002 y 2008 fue directora académica de Asesorías Pedagógicas Externas y Red Bibliotecas Escolares en SIP- Red de Colegios y antes fue Directora nacional del Programa de Bibliotecas comunitarias en Fundación Infocap.

Paula Vergara Ibanez

Paula Vergara Ibáñez
Máster en Marketing Creativo y Visual Communications. Madrid School of Marketing, España.
Diplomado en Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas. Universidad de Chile, Santiago.
Máster en Marketing Creativo y Visual Communications. Madrid School of Marketing, España.
Diplomado en Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas. Universidad de Chile, Santiago.
Diplomado en Gestión Cultural. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Socióloga. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Socióloga y gestora cultural especializada en el estudio y desarrollo de públicos para proyectos y espacios culturales. Ha sido Encargada de Estudios de Audiencias en la Escuela de Espectadores; Coordinadora de Estudios del Centro Gabriela Mistral, GAM y Coordinadora del Área de Públicos de la Red Salas de Teatro de Santiago. En paralelo, ha realizado investigación y consultoría para distintas organizaciones culturales y ha desarrollado contenidos sobre gestión de públicos para diversos programas académicos. Actualmente, se desempeña como Encargada de la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Ángela Cousiño

Ángela Cousiño Vicuña
Cursando Magíster en Políticas Públicas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Licenciada en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Fundadora de Diálogos País (https://dialogopais.cl/), proyecto que busca desarrollar habilidades y competencias en estudiantes para que reconozcan su rol de ciudadanos, mediante la gestión de espacios de diálogos. Su trayectoria laboral ha estado vinculada a la educación, desempeñándose en la Dirección de Educación Pública, como docente del Diplomado Prácticas Pedagógicas, de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, en la SIP Red de Colegios y como asesora pedagógica de escuelas.

Paula Espinoza

Paula Espinoza Orcaistegui
Magíster Teoría e Historia del Arte. Universidad de Chile, Santiago.
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura. Universidad de Chile, Santiago.
Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizaje. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Diplomado en Edición de Libros y Revistas. Universidad Diego Portales (Santiago) - Universitat Pompeu Fabra (España).

Investigadora, escritora y editora. Actualmente, es directora ejecutiva de Fundación Saber Futuro y Jefa de proyectos de la Consultora Hélice. Su trabajo aborda principalmente la producción cultural con especial interés en las tecnologías de reproducción análoga y digital. Es autora de los libros Cosmogonías, mitos chilenos sobre el origen del mundo (2012), Editado en Chile (2012) y Copia o Muerte. Una decisión urgente para nuestra supervivencia (2019). Colabora con Revista Anfibia.

Helen Urra Parra

Helen Urra Parra
Diplomada en Gestión de la Innovación; Análisis y Gestión del Ambiente; Gestión Cultural, y Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales.
Máster en Comunicación, Cultura y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Periodista con grado de Licenciada en Comunicación Social. Universidad de Concepción.

Con larga trayectoria en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Actualmente es coordinadora del Departamento de Fomento de las Culturas y las Artes de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Ríos. Es Coordinadora regional del Plan de la Lectura y Plan de Economía Creativa de la región de Los Ríos.

Pedro Llera

Pedro Llera Zurriaga
Técnico Especialista superior - rama Administrativa y Comercial, Zurich, Suiza.

Profesional del área de Tecnologías de la Comunicación e Información, con más de 25 años de experiencia. De origen español, formado profesionalmente en Suiza como Ingeniero Comercial y residente en Chile hace más de dos décadas. Ha participado desde los inicios de la implementación de internet en Chile, fundando su empresa Consultora de TIC’s en Valdivia en el año 1996. A la fecha, ha desarrollado una variada gama de plataformas web, además de asesorías y capacitación en Marketing Digital & Community Manager para empresas y asociaciones. Asimismo, ha participado en múltiples proyectos culturales, apoyando la creación de contenidos locales, competencias TICs y planes regionales de la lectura.

Importante

  • Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
  • La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
  • Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.