Diplomado para la Innovación de la Enseñanza de la Lectoescritura en Educación Inicial y Primer Ciclo

Facultad de Educación, Psicología y Familia

MODALIDAD SINCRÓNICO ONLINE
05 DE AGOSTO 2025

INICIA TU PROCESO
DE POSTULACIÓN

Descripción

El presente Diplomado para la Innovación de la Enseñanza de la Lectura y Escritura en Educación Inicial y Primer Ciclo, permitirá a los participantes adquirir conocimientos actualizados sobre literacidad, pero también que desarrollen la capacidad de reconstruir sus prácticas educativas mediante una reflexión crítica profunda. Este enfoque, se distingue de otros programas del mercado, ya que, los participantes tendrán la posibilidad de utilizar hallazgos del campo de la literacidad para situar sus prácticas y reconstruirlas desde la perspectiva actual y pertinente a los desafíos de la sociedad. De este modo, se garantiza una enseñanza de alta calidad, fundamentada en la evidencia y en prácticas pedagógicas actualizadas.

Además, la incorporación de documentos ministeriales claves que facilitan la mejora continua en la enseñanza, tales como los "Estándares para la Profesión Docente Marco de la Buena Enseñanza 2021" y el "Marco de la Buena Enseñanza para la Educación Parvularia 2019", proporcionan directrices y estándares actualizados que permiten a los profesionales ajustar y enriquecer sus prácticas pedagógicas, garantizando una enseñanza más efectiva y alineada con las políticas educativas actuales, especificando este análisis crítico en los aspectos relacionados a la literacidad y a la práctica educativa.

En este diplomado, se busca que los participantes a partir de la creación de proyectos innovadores potencien la literacidad con un enfoque primordial en el resguardo de las trayectorias educativas. Esto guía al profesional a diversificar la enseñanza y a desafiar a los estudiantes de manera pertinente, acorde a sus avances, obteniendo la información de evaluaciones planificadas y sistemáticas.

Por último, respondiendo a las necesidades a nivel país, que se señalan en resultados obtenidos en evaluaciones estandarizadas respecto de los niveles de lectura y comprensión de los ciudadanos chilenos. En este diplomado, se pone un énfasis especial en el desarrollo de estrategias de colaboración efectivas con las familias y en la articulación con los profesionales del siguiente nivel y equipos de apoyo, promoviendo una red de apoyo integral que respalde el aprendizaje continuo en el ámbito de la literacidad.

Directora Académica: Lorena Díaz Galaz

Magister en educación inicial Mención en Didáctica del Lenguaje, Universidad Nacional Andrés Bello. Educadora de Párvulos, Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
Diplomado en Dirección y Liderazgo, Académica de Lenguaje, Universidad Finis Terrae. Tutora de prácticas, Universidad Finis Terrae.

Fortalezas Del Programa

Creatividad

Actualización en literacidad basada en investigaciones recientes.

Pensamiento crítico

Enfoque Crítico-Reflexivo que promueve la innovación de las prácticas.

Mirada Integradora

Creación de proyectos innovadores incluyendo a familias y equipos pedagógicos.

Profesores destacados

Académicos de reconocido prestigio y trayectoria en la disciplina.

Ubicación universidad Finis Terrae

Ubicación geográfica privilegiada de las instalaciones, de fácil acceso y céntrico.

Objetivos

Analizar críticamente el quehacer pedagógico y el currículo transformando la enseñanza de la lectura y escritura mediante la revisión de investigaciones actualizadas y la incorporación de herramientas didácticas desafiantes e innovadoras que resguarden las trayectorias educativas e incluyan el trabajo articulado con los equipos pedagógicos y la colaboración con las familias.

Dirigido a

Educadores de párvulos, profesores de educación básica primer ciclo, educadores diferenciales, directores, coordinadores de ciclo, de establecimientos educativos tradicionales y con modalidades no convencionales que busquen innovar en sus prácticas de enseñanza de la lectura y escritura incorporando a las familias y equipos pedagógicos.

Metodología

Aprendizaje Experiencial.
Clases Magistrales.
Demostraciones.
Estudio de casos.
Lecturas Dirigidas.
Videos de autores pertinentes.
Evaluación en Base a Proyectos.

Plan de Estudios

Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa de Diplomado, contáctanos y te daremos más información.

Requisitos y documentos de postulación

  • Currículum Vitae.
  • Cédula de identidad (por ambos lados).
  • Certificado de Título.
  • Experiencia en aula de al menos 1 año.

Periodo de postulación

  • PRIMER PERIODO DE POSTULACIÓN: Desde el 1 de octubre al 31 de diciembre 2024.
  • Postulaciones hasta 10 días antes del inicio del programa.

Inicio de clases

05 de agosto 2025

Duración

5 meses.

Modalidad

Sincrónico on line.

Valor

Matrícula: $50.000.-
Arancel programa completo: $900.000.-

Infórmate acerca de descuentos y formas de pago.

Cuerpo Académico

Importante

  • Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
  • La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
  • Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.