Diplomado en Desarrollo Emocional Docente en las Comunidades Educativas
INICIA TU PROCESO
DE POSTULACIÓN
Descripción
Frente a la complejidad del escenario educativo en la actualidad, se considera como tarea fundamental trabajar el desarrollo emocional de los docentes en pos de su propio bienestar, así también porque se ha visto que éste repercute en la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje y en la promoción de habilidades socioemocionales exitosas en los estudiantes.
Esto se vuelve más relevante si revisamos que recientes investigaciones dan cuenta que en Chile la rotación y deserción de docentes son fenómenos que han ido en alza en las últimas dos décadas, encontrándose entre las razones sentimientos de menor autoeficacia, agotamiento emocional o burnout y desconexión con el sentido y la vocación Es más, la gratificación emocional y el poder de reflexión y análisis de los docentes se configuran como factores protectores ante la frustración, el estrés excesivo y las dificultades para encontrar soluciones a los problemas que enfrentan.
Es por esto, que este diplomado tiene por objetivo ofrecer una comprensión profunda de las emociones y el concepto de bienestar, así como entregar estrategias para llevar a cabo procesos de autoconocimiento que a los docentes les permita conocerse, conectar con su identidad profesional y desplegar estrategias de autocuidado. Además, entregará ciertos lineamientos para poder construir aulas de clases con ambientes que contribuyan al bienestar emocional tanto de los estudiantes como de los profesores.
Directora del Diplomado: Josefina Donoso Gatica
Magíster en Psicología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fortalezas del Programa
Comprensión antropológica de las emociones y el bienestar.
Adquisición y práctica de herramientas de autoconocimiento probadas y efectivas.
Herramientas concretas para contribuir a un clima de bienestar en el aula.
Metodología activa, aprendizaje experiencial y actividades de desarrollo personal.
Objetivos
Entregar a los estudiantes estrategias de conocimiento personal, de autorregulación emocional y de bienestar en el contexto educativo, a partir de la comprensión profunda de la persona humana y sus emociones.
Dirigido a
Profesionales del área de la Educación (directivos, orientadores, equipos de convivencia, profesores, educadores de párvulos, asistentes de la educación, psicopedagogos, psicólogos), con interés en obtener estrategias para promover su propio bienestar y salud emocional, así como contribuir al bienestar de los contextos educativos.
Metodología
Metodología Interactiva.
Aprendizaje Experiencial.
Reflexión y desarrollo personal.
Estudio de casos.
Lecturas Dirigidas.
Videos de autores pertinentes.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos y documentos de postulación
- Currículum Vitae.
- Grado o Licenciatura en Educación y/o Psicología o carreras afines.
- Certificado alumno regular (alumnos en su último año de carrera).
- Carta de postulación, aduciendo razones para cursar este programa de diplomado.
- Fotocopia de cédula de identidad o pasaporte (ambos lados).
Periodo de postulación
- PRIMER PERIODO DE POSTULACIÓN: Desde el 1 de octubre al 31 de diciembre 2024.
- Postulaciones hasta 10 días antes del inicio del programa.
Inicio de clases
13 de mayo 2025
1ª versión.
Duración
4 meses.
Martes 18:00 - 21:00 hrs.
Jueves 18:00 - 21:00 hrs.
Sábado 09:00 - 13:00 hrs. (una vez por mes)
Modalidad
Sincrónico on line.
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel programa completo: $900.000.-
Infórmate acerca de descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
María Josefina Cañas Oliger
Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Magíster en Terapia Breve Estratégica Modelo Giorgio Nardone. Diplomado en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de los Andes. Psicóloga, Universidad de los Andes.
Magdalena de Tezanos Pinto Concha
Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Mentalization Based Treatment Anna Freud Centre, Londres. Especialista en Salud Mental Perinatal, Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España. Psicóloga, Universidad de los Andes.
Daniela Marbach Russell-Bates
Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Postítulo en terapia de apoyo y expresiva de orientación psicoanalítica, Universidad de los Andes. Diplomado en Pedagogía en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Psicóloga, Universidad de los Andes.
Matías Moller Rodríguez
Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Klaus Droste Ausborn
Doctor en Humanidades, Universidad Abat Oliba CEU Barcelona. Psicólogo, Universidad Gabriela Mistral.
Diego Melero Pinto
Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Competencias Genéricas Directivas, Newfield Consulting/Universidad del Desarrollo. Profesor de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Loreto Chacón Novoa
Magíster en Creatividad e Innovación Pedagógica, Universidad Finis Terrae. Diplomado en Desarrollo de Habilidades Socioemocionales y Convivencia Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Mindfulness, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Mediación Familiar, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Psicología Integral de la persona, Universidad Finis Terrae. Psicóloga, Universidad de Valparaíso.
Sergio Monsalve Troncoso
Magíster en Ciencias de la Educación Mención en Evaluación Psicopedagógica, Universidad Central de Chile. Postítulo en Psicopedagogía y Lenguaje, Universidad Central de Chile. Diplomado en Problemas de Aprendizaje, Universidad Central de Chile. Pedagogía General Básica, Mención en Trastornos del Aprendizaje, Universidad de ciencias de informática UCINF.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.