Diplomado en afectividad humana
INICIA TU PROCESO
DE POSTULACIÓN
Descripción
La Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae pone a disposición de los profesionales del área de la salud mental, la educación y la familia un programa de diplomado en afectividad humana , que les brindará criterios basados en una comprensión profunda de la persona y su naturaleza, para ampliar y enriquecer el horizonte de su quehacer profesional.
Nuestra propuesta formativa quiere ofrecer una visión de la afectividad humana amplia y profunda, accesible a la psicología y a la educación, que facilite el diálogo entre la filosofía y diversas corrientes psicológicas y pedagógicas actuales. Este diálogo interdisciplinar, busca que los profesionales del ámbito de la psicología, la educación y familia puedan analizar diversas propuestas pedagógicas y psicológicas desde una comprensión clásica de la afectividad humana. De este modo, el Diplomado en Afectividad Humana es un programa interdisciplinar en que filosofía y psicología se integran, con el fin de comprender la afectividad humana, su relación con las facultades y el dinamismo de la vida personal, desde una antropología clásica que se enraíza en el metamodelo de la Psicología Integral de la Persona.
La Psicología Integral de la Persona nace desde el deseo de ejercer, no sólo una psicología abierta a la reflexión interdisciplinaria, sino, además, coherente con una antropología cristiana. En este mismo sentido, responde a la búsqueda de una psicología fundada en una concepción metafísica de la persona, rescatando especialmente el aporte de textos filosóficos de Tomás de Aquino y del Magisterio de la Iglesia Católica , incorporando lo dicho por filósofos o sabios que han sido un aporte en la comprensión de lo humano en cuanto a lo psicológico.
Director del Diplomado: Benjamín Suazo Zepeda
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Humanidades, Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Magíster en estudios humanísticos y sociales, Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona. Autor del libro “Psicopatología y mal moral”. Director del Magíster en Psicología Integral de la Persona.
Fortalezas del Programa
Docentes internacionales.
Posibilidad de continuidad de estudios con magíster.
Diálogo interdisciplinar entre filosofía y psicología.
Coloquios semanales sobre temas psicológicos contingentes.
Objetivos
Formar profesionales con competencias que les permitan integrar conocimientos antropológicos y psicológicos para una comprensión profunda del ser humano, desde el modelo de Psicología Integral de la persona.
Dirigido a
Psicólogos, psiquiatras, educadores, orientadores y otros profesionales del área de la salud mental, la educación y la familia, así como estudiantes de carreras afines en una etapa avanzada de sus estudios.
Metodología
Cátedra, charlas magistrales de docentes invitados, lectura de textos, seminarios, análisis de casos, supervisión clínica y acompañamiento.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos y documentos de postulación
- Certificado de título profesional o grado académico legalizado (profesionales) o certificado de historia académica (estudiantes).
- Cédula de identidad o pasaporte para extranjeros.
- Curriculum Vitae.
- Carta de motivación.
- Entrevista.
Periodo de postulación
- Postulaciones hasta 10 días antes del inicio del programa.
Inicio de clases
02 de septiembre 2025
1ª versión.
Duración
1 semestre.
Modalidad
Sincrónico on line.
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel total del programa: $750.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
Klaus Droste Ausborn
Doctor en Humanidades, Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Psicólogo, Universidad Gabriela Mistral. Decano de la facultad de Psicología, Universidad San Sebastián. Autor del libro “La palabra paterna”.
Juan Pablo Rojas Saffie
Doctor en Humanidades, Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Magíster en estudios humanísticos y sociales, Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del área de Investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae. Coautor del libro “La personalidad en tus manos”.
María Josefina Cañas Oliger
Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Magíster en Terapia Breve Estratégica Modelo Giorgio Nardone. Diplomado en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de los Andes. Psicóloga, Universidad de los Andes.
Lino Otero
Sacerdote Regnum Christi. Psicólogo, Florida International University, Estados Unidos. Magíster en filosofía y teología, Universidad Regina Apostolorum, Italia. Director of Life Long Learning at Divine Mercy University.
Magdalena Covacevich
Magíster en Filosofía aplicada, Universidad de los Andes. Psicóloga clínica, Universidad de los Andes. Diplomado en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Se desempeña como tutora de prácticas en la Universidad Finis Terrae.
Daniela Castro Blanco
Magíster en Filosofía Tomista, Universidad Santo Tomás. Psicóloga, Universidad de los Andes. Autora del libro “Fundamentos del desarrollo humano desde una psicología integral de la persona”. Estudiante del doctorado en Humanidades, Universidad Abat Oliva CEU, Barcelona. Académica de la Universidad San Sebastián.
Ruth De Jesús Gómez
Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Francisco de Vitoria. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Pontificia de Comillas. Diplomada en Pedagogía y en Magisterio, especialidad en Educación Especial, por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicología de la Familia, por el Pontificio Instituto Juan Pablo II y la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Nicolás García Matte
Psicólogo clínico y magíster en psicología clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de doctorado en psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como docente e investigador en la Universidad Finis Terrae. Coautor del libro “La personalidad en tus manos”.
Vicente Silva
Licenciado en Filosofía, Universidad de los Andes. Licenciado en Literatura, Universidad de los Andes. Magíster en Estudios Humanísticos y Sociales, Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona. Estudiante del doctorado en filosofía, Universidad de los Andes.
Franklin León
Licenciado en Educación Mención Filosofía, Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Ciencias Sociales, mención Estudios Culturales, Universidad de Carabobo. Doctor en Filosofía, Universidad de los Andes. Magister en Educación, mención Enseñanza de las Ciencias Sociales, Universidad de Carabobo.
Josefina Browne
Psicóloga clínica, Universidad de los Andes. Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Terapeuta familiar y de parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar y Ackerman Institute for the Family de Nueva York. Tiene vasta experiencia como docente y como psicoterapeuta.
María José Bunster
Psicóloga clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Se desempeña como psicoterapeuta con orientación en temáticas vocacionales. Es docente, supervisora de prácticas clínicas y coordinadora de Vinculación con el Medio, Universidad Finis Terrae. Autora del libro “Elección de carrera, elección de vida”.
Benjamín Suazo Zepeda
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Humanidades, Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Magíster en estudios humanísticos y sociales, Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona. Autor del libro “Psicopatología y mal moral”. Director del Magíster en Psicología Integral de la Persona.
Pablo Verdier Mazzara
Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Médico psiquiatra, Universidad de la República, Uruguay. Psiquiatra, CONACEM, Chile. Postítulo en Fundamentos Filosóficos, Universidad de los Andes. Postítulo en Psicoterapia Simbólica, Universidad Católica Argentina.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.