Diplomado en abordaje exploratorio de la identidad sexual infanto-juvenil
INICIA TU PROCESO
DE POSTULACIÓN
Descripción
Este diplomado ofrece a los profesionales de la salud mental una innovadora propuesta para acompañar psicológicamente a niños, niñas y adolescentes con disforia de género o que están cuestionando su identidad de género. El abordaje exploratorio está centrado en una comprensión integral del paciente, entendiéndolo como una persona en pleno desarrollo psicosexual, en el cual confluyen factores biológicos, familiares, sociales, culturales y psicológicos. Desde esta perspectiva, se busca favorecer aproximaciones no invasivas -psicoterapia- como tratamiento de primera línea, en lugar de intervenciones hormonales, de acuerdo con importantes recomendaciones internacionales que han surgido en los últimos años.
Director Académico: Juan Pablo Rojas Saffie

Doctor en Estudios Humanísticos y Sociales, Universitat Abat Oliba Ceu, Barcelona.
Docente e investigador en sexualidad, personalidad y regulación emocional (U. Finis Terrae)
Expositor ante la Cámara de Diputados y Senadores como experto en temas de identidad de género.
Relator internacional en temáticas de sexualidad, género y personalidad en más de 100 colegios de sudamérica.
Experto en abordaje exploratorio para pacientes con disforia de género.
Fortalezas del Programa

Se ofrecerá formación en un abordaje clínico de vanguardia, en diálogo con la evidencia empírica.

La docencia estará a cargo de académicos que cuentan con amplia experiencia clínica.

Se compartirá una trayectoria clínica alineada con importantes recomendaciones internacionales.

Se abordarán los fundamentos antropológicos y psicológicos de la identidad sexual humana.

Se promoverá tanto el dominio teórico como la aplicación práctica del abordaje clínico.
Objetivos
Desarrollar competencias en los profesionales de la salud que los habiliten para el abordaje exploratorio de la disforia de género en niños, niñas y adolescentes, mediante herramientas teórico-prácticas para la comprensión biopsicosocial e interdisciplinaria de los nuevos fenómenos de la identidad sexual en niños, niñas y adolescentes, y para la evaluación, diagnóstico e intervención desde este enfoque.
Dirigido a
El estudiante de este diplomado es un profesional de la salud mental (psicólogo, psiquiatra, neurólogo, terapeuta) o indirectamente ligado a los procesos de desarrollo psicosexual (endocrinólogo, pediatra, ginecólogo, terapeuta ocupacional), que cuenta con su título profesional y tiene interés en capacitarse en un enfoque terapéutico para guiar su quehacer profesional.
Metodología
Cátedra: Exposición del profesor y participación activa de los alumnos a través de una discusión abierta sobre los temas planteados y resolución de dudas.
Lectura de textos: El alumno leerá durante las horas de trabajo no presencial, textos estrechamente ligados a los contenidos del curso, que el profesor irá indicando, con el fin de ampliar y reforzar los contenidos.
Trabajo práctico grupal: Los alumnos, formando pequeños grupos y bajo la guía del profesor, aplicarán los contenidos revisados en clase para analizar casos concretos relacionados con NNA con disforia de género.
Más información
A continuación puedes descargar el brochure del programa y si necesitas más información puedes agendar una reunión con la Coordinadora a cargo del programa: Catalina Velasco - cvelasco@uft.cl > +56224207426
Requisitos y documentos de postulación
Para ingresar a este diplomado, el postulante deberá presentar la documentación curricular solicitada y aprobar el proceso de selección. El Comité de Diplomado establece las excepciones, define las condiciones de aceptación al programa y puede solicitar otros antecedentes con el fin de evaluar las aptitudes personales del postulante.
Proceso de selección de postulantes:
Los interesados en ingresar al programa deben presentar la siguiente documentación curricular:
- Curriculum vitae actualizado.
- Título profesional
- Carta de postulación, aduciendo razones para cursar este programa de diplomado.
- Fotocopia de cédula de identidad o pasaporte.
Una vez presentada toda la documentación curricular solicitada por el programa, comenzará el proceso de selección que consta de dos instancias:
- Revisión y análisis de las postulaciones recibidas:
En esta etapa se pre seleccionarán aquellas postulaciones que cumplan con los requisitos formales de postulación y que sean consideradas idóneas para cursar el programa de Diplomado. Una Comisión de la Escuela de Psicología, integrada por la Directora de la Escuela y el director del Programa, revisará los antecedentes de los postulantes de acuerdo a los antecedentes entregados y realizará una preselección. - Entrevista personal a postulantes preseleccionados:
Esta entrevista podrá ser realizada por: el Decano, el Director de la Escuela y/o el Director del Programa, quien determinará la aceptación o no del postulante, de acuerdo a un sistema establecido de valoraciones de las diferentes variables de acuerdo a la siguiente ponderación:- Evaluación de la documentación curricular (40%)
Análisis de antecedentes profesionales por Curriculum Vitae o
Análisis de antecedentes académicos por historia académica.
- Evaluación de la documentación curricular (40%)
-
- Entrevista Personal (60%)
Análisis de aspectos actitudinales (afinidad con las temáticas del programa)
Adhesión del alumno a la visión antropológica del programa.
- Entrevista Personal (60%)
Periodo de postulación
- Postulaciones hasta 10 días antes del inicio del programa. (19 de mayo)
Más información
Para más información, contactarse con Catalina Velasco - cvelasco@uft.cl
Inicio de clases
8 de mayo de 2026
Horario
Viernes de 14:30 a 17:30 hrs.
Duración
9 meses.
Modalidad
Online Sincrónica.
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel total del programa: $850.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Valores referenciales 2025
Cuerpo Académico

Juan Pablo Rojas
Doctor y Máster en Humanidades, Universitat Abat Oliba Ceu, Barcelona, España. Psicólogo Clínico, Universidad Católica de Chile. Docente de pregrado y postgrado y director del área de investigación de la Escuela de psicología, Universidad Finis Terrae. Cofundador, presidente y relator de la Fundación Raíz Humana. Supervisor de terapeutas desde el modelo exploratorio para la atención de pacientes con disforia de género. Expositor ante la Cámara de Diputados y Senadores como experto en temas de identidad de género. Autor del documento de trabajo: "Tratamientos afirmativos a NNA que se identifican como transgenero y su sustento empírico en las políticas públicas chilenas". Autor de artículos sobre Incongruencia de Género, Psicología Integral de la Persona, Personalidad y Regulación Emocional.

Belén Hevia
Magíster en Psicología Clínica, Psicoterapia Integrativa EIS, UAI-ICPSI. Psicóloga Clínica Infantojuvenil UAI. © Diplomado en Neurociencias aplicadas a la Salud y la educación, PUC. Certificación Conscious Discipline. Formación en Theraplay® & Marschak Interaction Method e Intervenciones Comunitarias. Miembro del Equipo Theraplay Chile. Cofundadora y Directora de la Fundación Raíz Humana.

Paulina Vega
Magíster en psicodiagnóstico adulto, Universidad del Desarrollo. Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Psicología integral de la persona, Universidad Finis Terrae. Cofundadora y miembro del directorio de la Fundación Raíz Humana. Miembro directivo de la Asociación VozConciencia. Tutora práctica adultos, Universidad Finis Terrae.

Llipsy Camus
Psicóloga clínica infanto-juvenil, Universidad del Maule. Diplomado en psicoterapia constructivista evolutiva, Universidad de Chile. Diplomado en parentalidad y apego, Fundación América por la Infancia. Diplomado en mediación familiar, Universidad internacional SEK. Actualización de postítulo en arteterapia, Universidad de Chile. Supervisora clínica y relatora de la Fundación Raíz Humana.

Carolina Barriga
Magíster en Psicología Integral de la Persona, Universidad Finis Terrae. Psicóloga, Universidad de los Andes. Cofundadora y miembro de la Asociación de Psicología Integral de la Persona. Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae. Docente de la asignatura de psicología del desarrollo, Universidad Finis Terrae. Coautora del libro "Fundamentos de desarrollo humano desde la Psicologia Integral de la Persona", Ediciones Universidad Finis Terrae. Relatora del Programa PAS (Educación de la afectividad y sexualidad de la Universidad San Sebastián).

Annie Gutierrez
Psicóloga clínica infanto-juvenil, Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Mediación Familiar, Universidad Marítima de Chile. Programa de acreditación clínica de psicoterapeutas especialistas en psicoterapia cognitiva-conductual, Instituto del Comportamiento. Diplomado estrategias de intervención infantil juvenil. Puerto Infancia, Universidad de Valparaíso. Diplomado Gestalt con niños y adolescentes. Centro Gestalt Santiago. Coordinadora clínica y relatora de la Fundación Raíz Humana.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.