Curso Estrategias de Gestión de Sostenibilidad Arquitectónica, Urbana y Territorial

Facultad de Arquitectura y Diseño

27 de septiembre.
4, 11, 18 y 25 de octubre.
08, 15, 22 y 29 de noviembre.
06 de diciembre.

Modalidad: Sincrónica online

Admisión 2023
Postulaciones Abiertas

Pide más Información

¿Necesitas saber más sobre este programa?

Escríbenos y te enviaremos información

Descuentos especiales para matrícula anticipada, regiones y docentes FAD

Descripción

El curso busca, a través de técnicas expositivas, y mediante la resolución de problemas, lo siguiente:

  1. Comprender el estado del arte de sostenibilidad, adoptando su glosario técnico de manera de orientar el quehacer profesional de arquitectos y arquitectas, y en todas las áreas de desempeño profesional.
  2. Contextualizar a los estudiantes en la relación de la especie humana con el capital natural para establecer una aproximación del momento actual de ese vínculo y cómo éste condiciona la acción de diseñadores del paisaje, ciudad y de cuerpos arquitectónicos, así como también otros sectores cuya actividad tiene impacto sobre la Naturaleza.
  3. Introducir a los futuros arquitectos, arquitectas y otras disciplinas afines, en el nuevo sistema económico y de desarrollo en incubación, y sus efectos sobre el ejercicio de la arquitectura y el desarrollo urbano, independiente del área disciplinar específica y la escala de acción.
  4. Entender el rol -desde la acción primera de ocupación de un territorio hasta las ciudades más consolidadas- en el nuevo modelo económico y como las ciudades son el más eficiente motor de cambio y de logro de metas, así como de mitigación y adaptación al cambio climático, y en vínculo con sus respectivos enfoques de especialización.
  5. Dotar de herramientas conceptuales, relacionadas a declaraciones y métricas para la creación de estrategias de sostenibilidad y su correcta gestión en proyectos urbanos, de paisaje y arquitectónicos.

Si será financiado por su empresa contactar a: vuribarri@uft.cl

 

Directora Académica: Constanza Echeverría

Arquitecta UC, Magíster en Proyecto Urbano UC y Diplomada en Estrategias de Sostenibilidad para las Industrias MIT Professional Education.

Ejercicio profesional de más de 20 años en arquitectura, docencia, gestión urbana, ambiental y social, y más de 10 en la interacción sostenible entre capital natural y asentamientos, sistemas productivos y sociales, y la gestión de impactos positivos, negativos y riesgos ESG, y desarrollo e innovación asociado a eficiencia energética y certificaciones nacionales e internacionales de sostenibilidad. Alto entendimiento del sector público, privado y sociedad civil, conducción de equipos interdisciplinarios, liderazgo participativo y colaborativo y pensamiento estratégico.

Fortalezas del Programa

Sostenibilidad

Basado en la metodología de Sustainability Strategies & Opportunities for Industries (SSO de MIT Profesional Education)

Profesores destacados

Equipo docente certificado y con vasta experiencia profesional en Gestión de Sostenibilidad.

Equipo docente experto en Metodología BIM

Completo estado del arte interdisciplinar en sostenibilidad y sus estrategias de gestión.

programa

Análisis comparado de la realidad global y local en materia de Desarrollo Urbano Sostenible.

Publicaciones y fondos concursables

Aplicación en caso territoriales, urbanos y rurales, en equilibrio con el Capital Natural.

Objetivos

Formar a estudiantes en la comprensión cabal del concepto de Sostenibilidad y su alcance, como un estado del arte ante la emergencia climática y también, un sistema (emergente) de gestión, compuesto por partes individuales, interconectadas entre sí, y profundamente dependientes de la Naturaleza y funcionales a ella; y orientar el cumplimiento de los compromisos globales y locales de cambio climático y sustentabilidad e incorporando este enfoque en la actividad de arquitectos y arquitectas, y todos los profesionales que intervienen en la acción de edificar, desarrollar ciudades y asentamientos, así como también, conservación de territorio natural.

  1. Entender la relevancia y el enfoque científico que respalda del cambio estructural de sistema que estamos llamados a transitar en todas las actividades humanas: descarbonización de la matriz energética y carbono neutralidad al 2050. Para esto:
    1. Situar el uso eficiente del Capital Natural en el centro, sin dejar de satisfacer las necesidades de las personas, pero gestionando a la baja los impactos negativos y al alza los positivos, anticipando los riesgos sobre la naturaleza, la biodiversidad, y la sociedad
    2. Aprender a crear Estrategias Eficientes de Sostenibilidad.
    3. Introducir a arquitectos y arquitectas en el nuevo sistema de desarrollo social y económico (en incubación) y los efectos directos sobre su ejercicio, independiente de su área disciplinar específica y la escala de la acción, y cómo las ciudades son el más eficiente motor de cambio y de logro de metas, así como también, de mitigación y adaptación al cambio climático, y en vínculo con sus respectivos enfoques de especialización.
  2. Crear estrategias eficientes de mitigación y adaptación a impactos y riesgos ESG que se inscriban y cumplan con los compromisos globales y locales de cambio climático y sustentabilidad.
  3. Dar a conocer las herramientas de reporting relacionadas a declaraciones y métricas para el seguimiento de desempeño de estrategias de sostenibilidad, generalmente corporativas, responsables con la transparencia a todos sus grupos de interés.

Dirigido a

Estudiantes de las carreras de Arquitectura, Arquitectos/as, profesionales en ejercicio y docentes, así como como también, disciplinas afines.

Metodología

Clases teóricas y prácticas en modalidad mixta, presenciales y sincrónicas.

Plan de Estudios

Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.

Requisitos de postulación

  1. Fotocopia cédula de identidad (por ambos lados).
  2. Certificado de Licenciatura o Título emitido por una Universidad Chilena o Extranjera o fotocopia legalizada de Diploma de Título.

Más información

María Javiera Uriarte
muriartet@uft.edu

Fechas de inicio

27 de septiembre.
4, 11, 18 y 25 de octubre.
08, 15, 22 y 29 de noviembre.
06 de diciembre.

Modalidad: Sincrónica online

Admisión 2023
Postulaciones Abiertas

Horario

18:30 a 21:30 hrs.

Duración

30 horas / 10 sesiones.

Valor

$380.000.-

Cuerpo Académico

Importante

  • Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
  • La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
  • Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.