Magíster en Didáctica de la Educación Religiosa
3ª Edición
Agosto 2020
POSTULACIONES ABIERTAS
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Descripción
El Programa de Magister en Didáctica de la Educación Religiosa, centra sus esfuerzos en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas de sus estudiantes, proporcionándoles herramientas para detectar problemática en su realidad laboral, y levantar proyectos de intervención didáctica innovadora, aportando con conocimiento y propuestas de cambio a la solución de problemas educacionales y pastorales.
Por estas razones el Magíster define como ámbitos de realización la innovación y el cambio, y la didáctica de la educación religiosa, para que los estudiantes, al término de su formación, sean capaces de diseñar y desarrollar propuestas didácticas innovadoras integrando en sus contextos laborales inmediatos la educación de la fe religiosa en la vida y la cultura de las personas, en diferentes niveles de formación.
Directora Académica: Isabel Gómez
Magíster en planificación y gestión. Magíster en Psicología: Fundamentos psicológicos del aprendizaje, la Enseñanza y su Evaluación. Licenciada en Educación. Licenciada en Ciencias de la educación con especialidad en Pastoral Catequética. Profesora de Religión.
Fortalezas del Programa
PROCESOS EDUCATIVOS DE CALIDAD
Desarrollo de competencias para una Educación Religiosa de calidad.
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD
Proyectos de Intervención orientados a colaborar con las comunidades educativas.
RENOVACIÓN DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
Propuesta Curricular que favorece una mirada actual de la Educación Religiosa.
MAGISTER PROFESIONALIZANTE
Formación Teórico-Práctica que favorece la reflexión sobre el ejercicio profesional.
Objetivos
- Mejorar el desempeño profesional en el ámbito pedagógico- didáctico a través del diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de intervención educativo-pastoral que permitan inculturar el Evangelio, especialmente en el contexto escolar.
- Desarrollar competencias en el ámbito de la investigación en educación y pedagogía que proporcionen evidencias empíricas para introducir cambios en las prácticas educativo- pastorales, en la educación religiosa.
- Generar proyectos didácticos que favorezcan el desarrollo de estrategias de enseñanzas - aprendizaje en religión.
Objetivos específicos
- Fundamentar la enseñanza religiosa desde la disciplina y el currículum para contextos diversos.
- Diseñar trayectorias de aprendizaje de calidad, flexibles y significativos, para el logro de los objetivos educativos.
- Comprender el desarrollo del pensamiento religioso de los estudiantes en etapa escolar desde los fundamentos de la teoría ecológica, para lograr una comprensión pedagógica de la EREC.
- Discernir las problemáticas éticas presentes en el aula, de carácter personal a través de estrategias colaborativas que favorezcan aprendizajes significativos en el contexto actual.
Dirigido a
- Profesores de Religión.
- Teólogos.
- Licenciados en Ciencias Sociales.
- Profesiones afines.
Metodología
El Programa de Magíster en Didáctica de la Educación Religiosa está diseñado para una modalidad b-learning, con clases presenciales y trabajo autónomo del estudiante.
(Trabajo en plataforma virtual y un fin de semana presencial al mes)
CLASES UN FIN DE SEMANA AL MES (viernes por la tarde y sábado)
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- El requisito mínimo para ser admitido es estar en posesión del grado académico de Licenciado en Educación, en teología o en otra área de las Ciencias Sociales.
- En el caso de ser un profesional de las Ciencias Sociales, debe acreditar o formación teológica previa.
- Todos los postulantes deben acreditar tener experiencia Pastoral de a lo menos tres años.
- Aprobar una entrevista académica con el coordinador académico del programa.
- Tener un promedio de calificaciones, superior a 5,0 en sus calificaciones durante los años de estudio de pre-grado.
Proceso de Evaluación de Estudiantes
- Inscripciones.
- Evaluación de antecedentes por parte de la del comité académico del Magíster.
- Entrevista con coordinadora Académica.
Inicio de clases
Agosto 2020
Duración
1800 horas.
Cuerpo Académico
Lilian Pinto Carreño
Magíster en Educación Religiosa con mención en Catequética. Licenciada en Educación. Profesora de Religión. Profesora Educación Básica. Actriz.
Eliana de las Mercedes Urrutia
Magíster en Educación Inclusiva. Licenciada En Educación. Profesora de Educación. Media en Historia y Geografía.
Lucía Guíñez Santelices
Doctora en Educación. Magíster en Educación. Educadora diferencial.
Jorge Ricardo Moreno Contreras
Magíster en Educación. Licenciado en Psicología. Psicólogo. Mediador Familiar. Perito en abuso sexual.
Isabel Margarita Gómez Rojas
Magíster en planificación y gestión. Magíster en Psicología: Fundamentos psicológicos del aprendizaje, la Enseñanza y su Evaluación. Licenciada en Educación. Licenciada en Ciencias de la educación con especialidad en Pastoral Catequética. Profesora de Religión.
Alejandra Santana López
Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología con mención en psicología social-comunitaria. Licenciada en Trabajo Social. Trabajadora social.
Ricardo González Hidalgo
Doctor en Ciencias Sociales. Magíster en Teología. Magíster en Comunicación Social. Magíster en educación, con mención en Consejería y Orientación Educacional. Magíster en Psicología con mención en psicología comunitaria.
Patricio Iván Jaramillo Fernández
Magíster en Dirección de Empresas. Profesor de Religión y Moral. Bachiller en Ciencias Religiosas.
Claudia del Pilar Cayulef Ojeda
Magíster en Educación. Profesora de Religión.
Susana Barrera Andaur
Doctora en Ciencias de la Educación especialidad en Investigación y Docencia Universitaria. Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de Educación General Básica mención en Ciencias Naturales.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.