Diplomado en Finanzas Sostenibles
23 de marzo 2021
POSTULACIONES ABIERTAS
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
20% de Descuento
Hasta el 29 de enero 2021
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Descripción
Finanzas Sostenibles, es un concepto amplio y aún en desarrollo, que en general, se refiere al cómo todos los actores de sistema financiero incorporan las variables Ambientales, Sociales y de Gobierno (ASG) en su operación y toma de decisiones, con el fin de construir una economía sostenible y entregar los beneficios esperados por sus grupos de interés relevantes. Chile se encuentra en un nivel de avance intermedio, pero como mercado abierto al mundo se visualiza una oportunidad en posicionarse como líder en la promoción de las Finanzas Sostenibles.
El diplomado explorará evidencia empírica y casos reales como metodología para entender la forma en que las instituciones financieras pueden anticiparse a los desafíos que imponen las nuevas exigencias ambientales, sociales, y de gobierno corporativo, creando organizaciones más sostenibles, capaces de establecer mejores relaciones con su entorno, y de hacerse más innovadoras y competitivas. Además, se analizará como las instituciones de inversión, crédito y seguros pueden evaluar financieramente el desempeño en sostenibilidad de las empresas, desde una perspectiva de los riesgos y oportunidades que dicho desempeño representa para ellos en su rol de instituciones financieras responsables y sostenibles.
Directora Académica: Beatriz Calderón
Profesional en Relaciones internacionales. Magister en estudios internacionales de la Universidad de Chile. Trayectoria de 20 años como consultora e investigadora en sostenibilidad empresarial y finanzas sostenibles. Experiencia docente en Universidad de Chile, Diego Portales, Finis Terrae, Alberto Hurtado, Adolfo Ibáñez, Católica.
Fortalezas Del Programa
Programa único en Chile, Latinoamérica y el Caribe, originalmente diseñado en conjunto con UNEP FI. Lo anterior, nos permite afirmar que nuestro Diploma, ofrecido por la UFT, es el programa de formación más holístico en la región de habla hispana.
Cuerpo académico activo en el medio nacional e internacional.
Propone políticas, procesos y normativa para la gestión de inversiones y obtención de aseguramiento y/o financiamiento por parte de las organizaciones, que contemplen el impacto medio ambiental, social y de buenas prácticas de gobernanza.
Los participantes del Diplomado pueden realizar una pasantía opcional de una semana de duración en Georgetown University (E.E.U.U.) "Management and Innovation Programme".
Objetivos
De aquí al 2030 se necesitarán aproximadamente 6,8 billones de dólares anuales de inversión en infraestructuras con bajas emisiones de carbono, para limitar el calentamiento de la tierra a 2°C. Por otra parte, de acuerdo con estudios de Naciones Unidas, se requieren entre 5 y 7 trillones de dólares de inversión anual por año para asegurar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las decisiones tomadas por las instituciones financieras en los próximos años tendrán gran influencia en cómo la sociedad responda al cambio climático y se conviertan en motor de la transición de la economía global hacia el desarrollo sostenible.
Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales vinculadas a la administración de empresa e industria financiera, como Ingenieros comerciales, civiles, contadores auditores y carreras afines, ya sea desde la gestión financiera, el mercado de capitales, sector bancario e industria del seguro.
Específicamente a: Personas que se desempeñen en áreas financieras, ejecutivos, empresarios o emprendedores, y académicos, que estén interesadas en adquirir herramientas para desarrollar propuestas de desarrollo sostenible en organizaciones públicas, privadas o sociales.
Metodología
El programa considera la aplicación de diferentes metodologías, tales como:
- Clases expositivas.
- Trabajos prácticos.
- Seminarios.
- Exposiciones de invitados nacionales o internacionales, entre otros.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Ficha solicitud de admisión.
- Currículum Vitae.
- Entrevista.
La aceptación a este programa queda sujeto a todo el proceso de postulación (requisitos y entrevista)
Información Adicional
Modalidad: Online sincrónica, las clases se desarrollarán online en vivo.
Inicio de clases
23 de marzo 2021
POSTULACIONES ABIERTAS
Duración
4 meses.
Valor
Matrícula: $70.000.-
Arancel programa completo: $2.100.000.-
Infórmate de formas de pago, N°cuotas y descuentos.
Cuerpo Académico
SEBASTIÁN CANTUARIAS BOTTERO
Ex seleccionado Chileno de Atletismo y licenciado en administración de empresa. Se ha desempeñado profesionalmente en organizaciones sociales y empresariales, participando en proyectos en distintas fundaciones y en empresas de industrias como la construcción, vitivinícola, minería, energía, entre otras. Fue profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, del diplomado Habitat Residencial. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Fundación Dinero y Conciencia, miembro del directorio de la Fundación Juventud Emprendedora y acompaña como consultor a emprendimientos y equipos en tema de territorio y sostenibilidad.
ROSA MARÍA MADERA NUÑEZ
Abogada de la Universidad de Oviedo, España; con Master en Derecho Europeo y Master en Administración Pública con más de 20 años de experiencia internacional en cargos gerenciales en diferentes sectores y con alto grado de vocación social y comercial. Cursos sobre inversión social y filantropía. Liderar equipos en entornos dinámicos, gran capacidad de gestión, habilidades negociadoras, proactiva, empática y articuladora de lazos y redes son mis principales capacidades. Entre las competencias desarrolladas en mi trayectoria profesional destaco la capacidad para generar alianzas nacionales e internacionales, mi mirada estratégica a largo plazo y mi visión para discutir nuevas ideas a alto nivel e implementarlas. Mi trayectoria profesional me valida para ser Directora ESG de empresas, con foco en los temas Medioambientales, Sociales, y de Gobierno.
ANA BELÉN COLAZO
Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Máster en Ingeniería Química y Procesos Sostenibles del Politécnico di Torino (Italia), con un diplomado en emprendimiento e innovación de la Universidad de Stanford. Se desempeñó durante varios años como analista ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) en Vigeo Eiri, lideró el equipo de investigación ASG en Chile y ha acompañado a varias empresas en sus emisiones sostenibles tanto en Chile como en otros países de la región. Actualmente es responsable de los servicios de bonos y préstamos sostenibles para Latinoamérica.
MARÍA JOSÉ MONTERO
Socia fundadora del Fondo de Inversión Social- “FIS|Ameris”, pioneros en la inversión de impacto en Chile, administrando hoy dos fondos de impacto por un total de más de USD 14MM. Adicionalmente, es directora de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos (“ACAFI”) y miembro del Consejo Asesor de Comunidad Mujer. A lo largo de su carrera, ha participado como directora y consejos consultivos de diversas instituciones del sector privado, público y la sociedad civil.
Así mismo, ha obtenidos diversos reconocimientos entre los que se destacan en 2013 elegida entre las “100 mujeres líderes”, por el diario El Mercurio y Mujeres Empresarias, destacando su aporte social al país. En 2015 fue reconocida por Revista Capital, Mujeres Empresarias y PricewaterhouseCoopers como Ejecutiva Revelación 2015. En 2005 fue reconocida como becaria Chevening para estudiar en el Reino Unido.
Magíster en Política Social y Planificación de la London School of Economics and Political Science (2006) y Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002). Tiene además un Diplomado en Inversión de Impacto de la Said Business School, Universidad de Oxford.
LILIANA MANNS
Ingeniera Comercial, mención Economía de la Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado por más de 16 años en el mundo financiero bancario y de inversiones, con especial interés y foco en el crecimiento de las inversiones sociales. Hoy es Country Manager de The Impact y participa como Directora de Doble Impacto, una plataforma de crowdlending de empresas que impactan de manera positiva en variables económicas, sociales y culturales, como también con organizaciones sociales como Fundación Gantz y Fundación Emprender. Fue Gerente General de Lumni Chile, una Administradora de Fondos de Impacto de Capital Humano, trabajó más de 7 años en la banca, tanto en Chile, como en Alemania y participó de los inicios de la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile, y ha tenido durante su carrera cercanía con el mundo académico.
FANNY TORA
Head of South American Markets VIGEO EIRIS. Ingeniero Comercial, mención en Finanzas y Desarrollo Sustentable, Reims Management School, Francia.
Se desempeñó durante varios años como analista especializada en inversiones responsables en Vigeo Eiris, agencia especializada en la materia en Francia .Realizó parte de sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
También realizó acompañamientos de empresas en sus estrategias de sustentabilidad, y auditorías sociales, en Chile.Desde 2014 es Directora de Vigeo Eiris para la región Sudamérica.
FELIPE DÍAZ
Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Master in Sustainable Resources Management de la Technische Universität München (TUM), en Alemania. Durante su Master en la TUM se especializo en temáticas de Políticas y Leyes Medio Ambientales, Manejo de Suelos y Agua, y Cambio Climático. Como parte del programa, también realizo una pasantía en Allianz SE, en Múnich, en la Oficina Global de Medio Ambiente. Su tesis de grado fue acerca de las Aseguradoras en Chile y su relación con el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático. Fue docente en la Universidad San Sebastián para la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental. Actualmente, es parte de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, con el rol de Negociador Internacional.
DIANA RUBINSTEIN
Profesional con MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Experiencia de 14 años en el desarrollo de alianzas, generación de nuevos negocios y redes, relación con clientes Internos y externos, elaboración y manejo de presupuestos y gestión de networking. A contar del año 2013 he liderado el desarrollo de asesorías en Inversiones Responsables, Sustentabilidad, medición y gestión de riesgos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) para destacados clientes de diversos sectores industriales. Actualmente es la Directora Comercial de GovernArt y Jefe de Proyecto ALAS20.
RODRIGO VARELA
Ejecutivo Senior con 15 años de experiencia en Sostenibilidad, Riesgos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) e Inversiones Responsables. Especialista en evaluación de proyectos, relación con
Stakeholders, y energías renovables con fuerte foco en el sector financiero. Actualmente es el responsable de liderar la línea de negocios de Finanzas Sostenibles en Abako Partner.
ANDRÉS LABBÉ
Ingeniero Comercial de la U. Adolfo Ibáñez y Máster en Finanzas de Carbono de la U. de Edimburgo. Especialista en inversiones con más de 13 años de experiencia en gestión de portafolios y banca privada en Chile. Actualmente es Gerente de Inversiones de un family office y parte del equipo consultor de ImplementaSur.
RODRIGO GARCÍA
Ingeniero civil en medio ambiente de la PUC y Master en Technology and Policy de MIT. Rodrigo cuenta con 17 años de experiencia en instituciones públicas y empresas internacionales, dedicado a liderar la transformación de países emergentes hacia el desarrollo sostenible. En su experiencia como consultor contribuyó al registro y verificación de 950 ktonCO2/año de reducciones de emisiones de GEI, y durante su rol en CORFO asignó subsidios para una cartera de más de 150 proyectos de energía renovable. Como Director de Asuntos de Gobierno para América Latina en First Solar, Rodrigo asesoró a la compañía en sus intereses regulatorios y fue un activo participante en el directorio de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA). Actualmente socio y director de ImplementaSur.
CAROLINE BERTHOD
Licenciada en Finanzas Internacionales, Universidad de Nantes (Francia y Bélgica). Magister en Dirección Financiera y Contable de la Empresa, Universidad Pompeu Fabra – España. Desde el año 2014 se suma al Think Tank GovernArt que tiene foco en gestión ASG y promoción de la Inversión Sostenible en la región, actualmente es su Directora Desarrollo ASG.
CAROLINA LÓPEZ
Representante en Chile y Coordinadora a nivel mundial de las Capacitaciones de UNEP FI. Desde 2009, ha estado apoyando procesos nacionales de Finanzas Sostenibles en diferentes países del mundo. Ha liderado varios estudios, como “El Desarrollo Sostenible en el Sistema Bancario de Chile” (2017) y “Cómo los bancos incorporan el cambio climático en su gestión de riesgos – 1a encuesta en América Latina y el Caribe” (2020). Economista (Universidad de Alicante, España), con Maestría en Ciencias Económicas Internacionales y Ciencias Políticas en las Universidades de Lausanne y Ginebra (Suiza). Lleva 12 años trabajando en desarrollo sostenible y finanzas sostenibles. Ha trabajado en la sede de UNEP FI de Ginebra (Suiza), así como en Nueva York (USA) y Santiago (Chile).
Beatriz Calderón
Profesional en Relaciones internacionales. Magister en estudios internacionales de la Universidad de Chile. Trayectoria de 20 años como consultora e investigadora en sostenibilidad empresarial y finanzas sostenibles. Experiencia docente en Universidad de Chile, Diego Portales, Finis Terrae, Alberto Hurtado, Adolfo Ibáñez, Católica.
Importante
- "La escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae, se reserva el derecho a realizar modificaciones de mejoras de la malla academica, equipo de docentes así como fechas de Inicio de acuerdo a un número mínimo de alumnos."