Diplomado en Finanzas Sostenibles
Mayo 2024
Admisión 2024
Postulaciones Abiertas
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta 30% de Descuento
Aplica al arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
DESCUENTO POR MATRÍCULA ANTICIPADA
Descripción
Finanzas Sostenibles, es un concepto amplio y aún en desarrollo, que en general, se refiere al cómo todos los actores de sistema financiero incorporan las variables Ambientales, Sociales y de Gobierno (ASG) en su operación y toma de decisiones, con el fin de construir una economía sostenible y entregar los beneficios esperados por sus grupos de interés relevantes. Chile se encuentra en un nivel de avance intermedio, pero como mercado abierto al mundo se visualiza una oportunidad en posicionarse como líder en la promoción de las Finanzas Sostenibles.
El diplomado explorará evidencia empírica y casos reales como metodología para entender la forma en que las instituciones financieras pueden anticiparse a los desafíos que imponen las nuevas exigencias ambientales, sociales, y de gobierno corporativo, creando organizaciones más sostenibles, capaces de establecer mejores relaciones con su entorno, y de hacerse más innovadoras y competitivas. Además, se analizará como las instituciones de inversión, crédito y seguros pueden evaluar financieramente el desempeño en sostenibilidad de las empresas, desde una perspectiva de los riesgos y oportunidades que dicho desempeño representa para ellos en su rol de instituciones financieras responsables y sostenibles.
Directora Académica: Beatriz Calderón
Profesional en Relaciones internacionales. Magister en estudios internacionales de la Universidad de Chile. Trayectoria de 20 años como consultora e investigadora en sostenibilidad empresarial y finanzas sostenibles. Experiencia docente en Universidad de Chile, Diego Portales, Finis Terrae, Alberto Hurtado, Adolfo Ibáñez, Católica.
Fortalezas Del Programa
Programa único en Chile, Latinoamérica y el Caribe, originalmente diseñado en conjunto con UNEP FI. Lo anterior, nos permite afirmar que nuestro Diploma, ofrecido por la UFT, es el programa de formación más holístico en la región de habla hispana.
Cuerpo académico activo en el medio nacional e internacional.
Propone políticas, procesos y normativa para la gestión de inversiones y obtención de aseguramiento y/o financiamiento por parte de las organizaciones, que contemplen el impacto medio ambiental, social y de buenas prácticas de gobernanza siempre con una mirada al valor del dólar en Chile.
Los participantes del Diplomado pueden realizar una pasantía opcional de una semana de duración en Georgetown University (E.E.U.U.) "Management and Innovation Programme".
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Finanzas Sostenibles
De aquí al 2030 se necesitarán aproximadamente 6,8 billones de dólares anuales de inversión en infraestructuras con bajas emisiones de carbono, para limitar el calentamiento de la tierra a 2°C. Por otra parte, de acuerdo con estudios de Naciones Unidas, se requieren entre 5 y 7 trillones de dólares de inversión anual por año para asegurar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las decisiones tomadas por las instituciones financieras en los próximos años tendrán gran influencia en cómo la sociedad responda al cambio climático y se conviertan en motor de la transición de la economía global hacia el desarrollo sostenible.
Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales vinculadas a la administración de empresa e industria financiera, como Ingenieros comerciales, civiles, contadores auditores y carreras afines, ya sea desde la gestión financiera, el mercado de capitales, sector bancario e industria del seguro con miras al valor del dólar en Chile.
Específicamente a: Personas que se desempeñen en áreas financieras, ejecutivos, empresarios o emprendedores, y académicos, que estén interesadas en adquirir herramientas para desarrollar propuestas de desarrollo sostenible en organizaciones públicas, privadas o sociales.
Metodología
El programa considera la aplicación de diferentes metodologías, tales como:
- Clases expositivas.
- Trabajos prácticos.
- Seminarios.
- Exposiciones de invitados nacionales o internacionales, entre otros.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Entrevista con la Directora del Programa.
- Currículum Vitae.
- Fotocopia Cédula de Identidad.
La aceptación a este programa queda sujeto a todo el proceso de postulación (requisitos y entrevista)
Información Adicional
Modalidad: Online sincrónica, las clases se desarrollarán online en vivo.
Más Información
- Consultas sobre el proceso de postulación:
Coordinadora de Admisión Postgrado, Victoria Gálvez - vgalvez@uft.cl - Consultas académicas y del programa:
Directora del programa, Beatriz Calderón Alzate - bcalderon@uft.cl
Inicio de clases
Mayo 2024
Admisión 2024
Postulaciones Abiertas
Duración
4 meses.
Valor
Matrícula: $70.000.-
Arancel programa completo: $3.730.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
Gonzalo Marambio
Ingeniero Comercial de profesión de la Universidad Técnica Federico Santa María. Diplomado de gestión de la Sostenibilidad en Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En la universidad me desempeñé como ayudante de investigación en temas de evaluación de proyectos con aspectos ambientales y sociales, específicamente en impactos ambientales en proyectos agrícolas y medición de impacto social (en los estudiantes) de proyectos implementados en la universidad y financiados por el Ministerio de educación. Actualmente me desempeño como analista ASG (ESG) en Vigeo-Eiris, con expertiz desarrollada en la industria Financiera y en la temáticas de Derechos Humanos y Empresas, Inversión Responsable y Relaciones con Inversionistas. Además, lidero el equipo de trabajo dedicado a la medición de desempeño ASG de empresas nominadas al proyecto ALAS20.
María Loreto Román Casas-Cordero
Durante su trayectoria ha desempeñado el rol de Gerente de Riesgos en bancos internacionales, como ABN AMRO Bank, Citibank y Rabobank, especializada en banca empresas, finanzas corporativas y operaciones de M&A. Ocupó también el cargo de Chief Risk Officer en Zurich Chile – Chilena Consolidada, liderandoel desarrollo de la Estrategia de Sustentabilidad de la compañía. Participó activamente en la confección del protocolo de finanzas sostenibles para las compañías de seguros, formando parte de la Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes, instancia liderada por el Ministerio de Hacienda y en estrecha colaboración con UNEP FI. Actualmente, realiza consultoría a empresas en temas de finanzas y sostenibilidad, y es Asesora Estratégica de la Fundación Gastronomía Social. Master in Business and Administration de la Universidad Adolfo Ibáñez (2003) y Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Adolfo Ibáñez (1992). Cuenta además con un Diplomado en Liderazgo y Coaching de la Universidad Adolfo Ibáñez (2005).
Sofía Burford Arahuetes
Ingeniera Civil con Diploma en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica, y se desempeña como consultora de cambio climático y sostenibilidad. Lidera asesorías que abordan las distintas etapas de gestión del carbono y de los riesgos climáticos. Sus ámbitos de experiencia incluyen construcción de estrategias de descarbonización y adaptación, dimensionamiento de los impactos financieros de riesgos climáticos, integración de recomendaciones del TCFD en organizaciones, desarrollo de recomendaciones institucionales y de política pública, y diseño de estructuras de financiamiento y planes de inversión para proyectos de mitigación.
María José Montero
Socia fundadora del Fondo de Inversión Social- “FIS|Ameris”, pioneros en la inversión de impacto en Chile, administrando hoy dos fondos de impacto por un total de más de USD 14MM. Adicionalmente, es directora de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos (“ACAFI”) y miembro del Consejo Asesor de Comunidad Mujer. A lo largo de su carrera, ha participado como directora y consejos consultivos de diversas instituciones del sector privado, público y la sociedad civil.
Así mismo, ha obtenidos diversos reconocimientos entre los que se destacan en 2013 elegida entre las “100 mujeres líderes”, por el diario El Mercurio y Mujeres Empresarias, destacando su aporte social al país. En 2015 fue reconocida por Revista Capital, Mujeres Empresarias y PricewaterhouseCoopers como Ejecutiva Revelación 2015. En 2005 fue reconocida como becaria Chevening para estudiar en el Reino Unido.
Magíster en Política Social y Planificación de la London School of Economics and Political Science (2006) y Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002). Tiene además un Diplomado en Inversión de Impacto de la Said Business School, Universidad de Oxford.
Liliana Manns
Ingeniera Comercial, mención Economía de la Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado por más de 16 años en el mundo financiero bancario y de inversiones, con especial interés y foco en el crecimiento de las inversiones sociales. Hoy es Country Manager de The Impact y participa como Directora de Doble Impacto, una plataforma de crowdlending de empresas que impactan de manera positiva en variables económicas, sociales y culturales, como también con organizaciones sociales como Fundación Gantz y Fundación Emprender. Fue Gerente General de Lumni Chile, una Administradora de Fondos de Impacto de Capital Humano, trabajó más de 7 años en la banca, tanto en Chile, como en Alemania y participó de los inicios de la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile, y ha tenido durante su carrera cercanía con el mundo académico.
Fanny Tora
Fanny Tora es Directora de Sustentabilidad y ASG en Mazars Chile. Cuenta con más de 13 años de experiencia en ASG, finanzas sostenibles, sustentabilidad. Master in Management de NEOMA Business School (Francia), con especialidad en finanzas y desarrollo sostenible. Realizó parte de sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó durante varios años como analista ASG en Francia, antes de crear y dirigir la filial de la agencia de calificación Vigeo Eiris (ahora Moody’s ESG) en Chile. Fanny contrató y capacitó a más de 30 profesionales ASG, y lideró el desarrollo comercial de Vigeo Eiris en la región Latam, a través de calificaciones ASG para inversionistas y empresas, revisiones de bonos y prestamos verdes/sociales, talleres a Directores, capacitaciones a profesionales, entre otros.
Diana Rubinstein
Profesional con MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Experiencia de 14 años en el desarrollo de alianzas, generación de nuevos negocios y redes, relación con clientes Internos y externos, elaboración y manejo de presupuestos y gestión de networking. A contar del año 2013 he liderado el desarrollo de asesorías en Inversiones Responsables, Sustentabilidad, medición y gestión de riesgos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) para destacados clientes de diversos sectores industriales. Actualmente es la Directora Comercial de GovernArt y Jefe de Proyecto ALAS20.
Rodrigo Varela
Ejecutivo Senior con 15 años de experiencia en Sostenibilidad, Riesgos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) e Inversiones Responsables. Especialista en evaluación de proyectos, relación con Stakeholders, y energías renovables con fuerte foco en el sector financiero. Actualmente se desempeña como Líder ESG, en la Gerencia Estrategia Negocio Wholesale del Banco BCI.
Andrés Labbé
Es Ingeniero Comercial y MSc en Finanzas de la U. Adolfo Ibáñez, y MSc en Climate Change Finance and Investment (Carbon Finance) de la U. de Edimburgo. Especialista en inversiones con más de 15 años de experiencia en gestión de portafolios y banca privada en Chile. Actualmente se desempeña como Director de Inversiones en Hidrógeno Verde en Fundación Chile.
Beatriz Calderón
Profesional en Relaciones internacionales. Magíster en estudios internacionales de la Universidad de Chile. Trayectoria de 20 años como consultora e investigadora en sostenibilidad empresarial y finanzas sostenibles. Experiencia docente en Universidad de Chile, U. Diego Portales, U. Finis Terrae, U. Alberto Hurtado, U. Adolfo Ibáñez, y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sebastián Cantuarias Bottero
Ex seleccionado Chileno de Atletismo y licenciado en administración de empresa. Se ha desempeñado profesionalmente en organizaciones sociales y empresariales, participando en proyectos en distintas fundaciones y en empresas de industrias como la construcción, vitivinícola, minería, energía, entre otras. Fue profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, del diplomado Habitat Residencial. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Fundación Dinero y Conciencia, miembro del directorio de la Fundación Juventud Emprendedora y acompaña como consultor a emprendimientos y equipos en tema de territorio y sostenibilidad.
Rosa María Madera Núñez
Fundadora y CEO de Empatthy, Organización con Propósito Social que promueve la Filantropía estratégica , la Inversión Socioambiental, Inversiones de impacto entre familias empresarias , Fundaciones y empresas Con amplia experiencia en estrategias, gestión y comunicación del impacto en diferentes áreas tales como género, medio ambiente, educación, primera infancia, vivienda, entre otros. Desde Empatthy lidera la transferencia de conocimientos y habilidades en diferentes ámbitos importantes para impactar más y mejor . Directora y consejera de varias organizaciones sociales, Licenciada en derecho y con varios masters. Ex directora ejecutiva de la Fundación Familiar Ibáñez Atkinson, fundación chilena que le tocó crear desde cero tras la venta de su negocio a Wallmart y en donde trabajó 5 años. Ex gerente de Relaciones Empresariales de la Asociación de Empresas Familiares.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.
Noticias de Postgrado
- Facultad de Derecho publica primer tomo de Ius et Finis Terrae, colección de libros investigativos en materia de recursos naturales y medio ambiente
La colección de publicación anual aspira a constituirse en un referente en torno al debate medioambiental chileno y en un reservorio de las mejores investigaciones de nuestro Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente.
- CONDEFI 2023: Autoridades de Ingeniería impulsan enfoque industrial en postgrados y mayor participación femenina
Decana y académica de Ingeniería U. Finis Terrae participaron de la asamblea de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile y valoraron las propuestas de formación que están en sintonía con el mundo laboral.
- #AcreditaciónFinisTerrae: una Universidad que se organiza para seguir creciendo
La Universidad Finis Terrae ha desarrollado una estructura de trabajo que apunta a conseguir la reacreditación institucional por un nuevo periodo.
- FAD presentó el libro “Estado crítico. Sobre la crítica arquitectónica contemporánea en Chile"
La publicación de Ediciones Universidad Finis Terrae es producto de una investigación del académico Fabián Barros Di Giammarino.