Magíster en Investigación-Creación de la Imagen
Abril 2024
Semi presencial
Admisión 2024
Postulaciones Abiertas
Fotografía de Francisco García, egresado Magíster
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta 15% de Descuento
Aplica al arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Descripción
El magíster en Investigación-Creación de la Imagen es el único programa de postgrado en nuestro país, de carácter semi-presencial, que aborda la complejidad de las imágenes técnicas desde la investigación artística, fusionando la reflexión crítica, los estudios visuales, las teorías del arte contemporáneo junto a la experimentación práctica desde la experimentación con diversos materiales y lenguajes.
A nivel metodológico el programa se adscribe a lo que se denomina práctica como investigación, es decir, a concebir la creación artística desde la sinergia entre la teoría, la reflexión y el trabajo en el taller. El enfoque del magíster aspira a la interdisciplinariedad permitiendo el diálogo de distintos saberes.
Las y los profesores que integran el equipo académico son artistas, curadoras e investigadores de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.
El programa está orientado a licenciado/as en artes visuales, artes mediales, cine, fotografía, arquitectura, diseño y otras disciplinas afines.
Las clases tienen modalidad híbrida (en línea y presencial). Las clases presenciales se realizan los días viernes y sábados cada 15 días, con el objetivo de facilitar el acceso a estudiantes que vivan en otras regiones.
Orientación
El programa parte de la premisa de que las imágenes técnicas y todo lo que ellas implican -sus dispositivos, usos y funcionalidades, alcances sociales, culturales y políticos- son protagonistas ineludibles de nuestros tiempos y que tanto la práctica artística y reflexión teórica nos ofrecen la oportunidad de cuestionarlas, problematizarlas y crear nuevos imaginarios políticos y poéticos en la sociedad.
Desde el surgimiento de la fotografía, hace más de 180 años, el impacto de las imágenes técnicas ha significado importantes transformaciones a nivel estético y epistemológico. Las tecnologías visuales han transformado el mundo de la medicina, de la física, la astronomía y de los espacios sociales e íntimos. Tanto en el campo académico como en el artístico, el llamado “giro visual” [pictorial turn] (W.J.T. Mitchell, 1992) o “giro icónico” [Iconic turn] (Bohem, 1994) da cuenta de la importancia de pensar nuestra cultura desde la imagen.
Nuestro programa se interesa en dar cuenta de la relevancia de pensar las imágenes técnicas que consumimos y producimos día a día en el seno de una “cultura visual” (Mirzoeff, 2009). Nos interesa profundizar en las implicancias de este fenómeno técnico y estético, abordando como objeto de estudio el papel que las imágenes fotográficas, videográficas y digitales ejercen dialogando tanto con las tecnologías contemporáneas como con las disciplinas tradicionales del arte.
Directora académica: Valentina Montero
Doctora en Bellas Artes, línea Imagen digital por la Universidad de Barcelona, periodista y licenciada en Estética. Trabaja como curadora, investigadora y docente especializada en artes mediales. Ha curado exposiciones para el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Centro de Fotografía de Montevideo, Universidad de las Artes en Guayaquil, CINUSP en Brasil y universidades en Chile y el extranjero. Junto a la docencia y dirección del magíster es investigadora del CIDOC y directora de PAM / Plataforma Arte y Medios
Fortalezas del Programa
Único magíster en nuestro país enfocado en la imagen técnica desde la investigación teórica y práctica, con enfasis en el estudio de la imagen.
Cuerpo académico conformado por artistas y curadores de reconocida trayectoria nacional e internacional.
Cursos de no más de 15 estudiantes.
Competencias
- Investiga la imagen tecnológica y la cultura visual, con una visión reflexiva y crítica para el desarrollo y análisis de obras en el campo de las imágenes contemporáneas.
- Diseña un proyecto creativo de forma autónoma en el campo de las artes y la cultura, aplicando de manera fundamentada metodologías y criterios adecuados para la producción e investigación.
- Construye discursos críticos por medio de la investigación artística.
- Comunica efectivamente, de manera oral, escrita y visual, discursos críticos asociados al ámbito de la visualidad y de las imágenes contemporáneas.
Dirigido a
Este programa de Magíster está orientado a licenciados en artes visuales, artes mediales, cine, fotografía, diseño y otras disciplinas afines.
Metodología
Clases expositivas con material audiovisual.
Lecturas de textos clásicos y contemporáneos.
Experimentación con técnicas tradicionales y de última generación.
Acompañamiento permanente en procesos creativos a nivel de montaje y conceptualización de obra.
Seminarios permanentes con invitados nacionales y extranjeros.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa de Magíster, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Copia Legalizada del Grado Académico habilitante y Título Profesional (8 semestre mínimo).
- Currículum Vitae.
- Cédula de identidad.
- Portafolio de Obra.
- Carta de intención y declaratoria de investigación.
- Entrevista.
Proceso de evaluación de postulantes
Los antecedentes requeridos son revisados por el Comité Académico, quién determina el ingreso al programa de Magíster, según el perfil declarado.
Inicio de clases
Abril 2024
Semi presencial
Admisión 2024
Postulaciones Abiertas
Duración
2 años.
Valor
Matrícula: $150.000.-
Arancel total del programa: $4.400.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo académico
Celeste Rojas Mugica
Artista visual, fotógrafa y cineasta. Máster en Creación Cinematográfica de la Elías Querejeta Zine Eskola (País Vasco). Investiga sobre las relaciones entre memoria, violencia e imaginarios sobre el territorio. Trabaja con las imágenes y los archivos como medios y materia de experimentación en torno a sus usos sociales y su potencia política, situando su práctica entre la ficción y el documento. A lo largo de su carrera ha recibido los Fondos Hubert Bals Fund (Países Bajos); FONDART y Fondo Audiovisual (Chile); BECAR Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación y Fondo Nacional de las Artes (Argentina); Deutsch Art Council Fund (Italia); entre otros. Ha sido reconocida con los Premios Nacional de Fotografía Joven (Chile); Premio Bienal Arte Joven de Buenos Aires (Argentina) y Premio a la Creación Latinoamericana de la Bienal de Imagen en Movimiento (Argentina), entre otros. (más…)
María Rosario Montero
María/Rosario Montero es artista e investigadora feminista, interesada en cómo estructuras de poder afectan las representaciones sobre el paisaje, la identidad y el territorio. Problematizando estas nociones desde una perspectiva teórico-práctica, considerando el pensar, sentir y hacer como partes relevantes de la producción de conocimiento. Es doctora en Estudios Culturales (Goldsmiths College), MFA (Universidad de Chile) y Master en Antropología Digital (UCL). Realizó su primera muestra individual en la Galería CCE (Chile) en 2004, participando en varias exposiciones en Chile, China, México, España, Reino Unido, Holanda y Venezuela, entre otras. Ha recibido en varias ocasiones becas de producción del gobierno de Chile (FONDART).
(más…)
Carolina Illanes
CAROLINA ILLANES (1981) Artista visual e investigadora. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad ARCIS, egresada del Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile, Máster 2 Arts Plastiques en la Université Rennes 2, Haute-Bretagne, Francia, y Candidata a Doctora en el Programa de Doctorado en Artes UC. Ha participado en diferentes exposiciones en Chile y en el extranjero, entre las que destacan: Desde la calle no se ve la ciudad (2019), Espacio Monclova, Perú; Colección MAC: Post 90 II (2018), Museo de Arte Contemporáneo, Desarchivo (2017) Colegio de Arquitectos de Chile, Arma tu ciudad (2017) Centex Valparaíso, Bungalow (2015) Galería Patricia Ready, Faulty Replica (2013), Native Cleveland Space, Cleveland Ohio. (más…)
Camila Estrella
CAMILA ESTRELLA (1976) Artista e investigadora, Licenciada en Artes Visuales U. De Chile, Doctora en Filosofía Universidad Paris 8, Francia. Ha participado en seminarios, diálogos y proyectos investigativos en la Universidad de Chile, donde ejerce actualmente la docencia, así como en otras instituciones de educación superior. Ha expuesto sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo, siendo parte de su colección. Dirige la investigación ROCI derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile, además de otras colaboraciones artísticas e investigativas, junto a la escritura de ensayos.
Macarena Quezada
MACARENA QUEZADA (1978) Fotógrafa y Artista visual de la Universidad de Chile. Magister en Creación e Investigación fotográfica. Ha profundizado de manera independiente en talleres, workshop y seminarios vinculados a la práctica fotográfica. Actualmente realiza una pasantía en el área de conservación y digitalización del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional. Durante años ha impartido clases de fotografía, siempre en el área foto química y experimental, tanto en instituciones académicas ligadas a las artes visuales, como en su taller La Fotorería. (más…)
Carolina Castro Jorquera
CAROLINA CASTRO JORQUERA (1982) Es curadora e investigadora. Doctora en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha cursado el Máster en Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia en España (2010) y participado en el Cuarto Curso Internacional de Curadores de la Bienal de Gwangju (GBICC), Corea del Sur (2012). Sus escritos han sido publicados en revistas como Artishock, Latinxspaces, The Miami Rail, Terremoto y en la plataforma online de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Su investigación doctoral esta publicada bajo el titulo El Camino de la conciencia: Mira Schendel, Víctor Grippo y Cecilia Vicuña en ediciones UFT (2020), Santiago de Chile, 2020. (más…)
Andrés Durán Dávila
ANDRÉS DURÁN DÁVILA (1974) Artista visual, Licenciado en Bellas Artes de la Universidad Arcis y Magister en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Finis Terrae. Su obra se ha expuesto tanto en Chile como internacionalmente, destacando Monumento Editado: Chile-Perú-Bolivia-Argentina, Museo de Bellas Artes, Santiago (2019); Avenue of the Americas, Y Gallery NYC (2016); Festival Guatephoto, Guatemala (2015); Voces, Latin American Photography 1980-2015, Michael Hoppen Gallery, Londres (2015); Monumento Editado, Galería Gabriela Mistral, Santiago (2014); Ejercicios para distraer la Mirada, MNBA, Santiago (2012) y Mensulás, IV Bienal de Mercosur Brasil, (2003). (más…)
Valentina Montero
VALENTINA MONTERO (1973) Vive en Viña del Mar, región de Valparaíso, Chile. Trabaja como curadora, investigadora y docente especializada en arte contemporáneo. Es periodista, licenciada en Estética y doctora por la Universidad de Barcelona en el programa Estudios Avanzados en Producciones Artísticas, línea Imagen digital. Sus investigaciones y proyectos curatoriales han abordado los usos y apropiaciones de la imagen y tecnologías contemporáneas en la experimentación y creación artística, analizando cómo los nuevos lenguajes, herramientas y soportes tecnológicos han generado constantes y veloces (más…)
Enrique Zamudio
ENRIQUE ZAMUDIO (1955). Expone desde 1975, su trabajo de Arte y Académico se establece principalmente en la fotografía y el uso de las posibilidades tecnográficas del medio. Tiene trabajos de emplazamiento urbano e integra colecciones de arte públicas y privadas. Ha obtenido becas y financiamientos en proyectos de creación artística e investigación técnica y su trabajo está reseñado en importante bibliografía de los últimos años de arte en Chile. En la actualidad desarrolla creación artística en torno a imagen RV y arte sonoro.
Cristián Silva-Avária
CRISTIÁN SILVA-AVÁRIA (1975) Artista visual, fotógrafo y videomaker. Magister en artes visuales por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile, Brasil, España, Alemania, China, Malasia, Perú, Ecuador, Argentina, Italia y EE. UU. y ha participado en diversas residencias y bienales. Colaboró con el cineasta alemán Harun Farocki en el proyecto Labour in a Single Shot, cuyo resultado fue expuesto en la 55a Bienal de Venecia y en la Haus der Kultur der Welt de Berlín. (más…)
Memorias
Descarga las memorias de algunos de nuestros destacados estudiantes
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.