Curso de Tutela, acoso y Ley Karin

Facultad de Derecho

25 de septiembre 2024
1ª versión
100% presencial (alumnos RM) y online sincrónico (para alumnos de regiones).

Admisión 2024

Pide más Información

¿Necesitas saber más sobre este programa?

Escríbenos y te enviaremos información

Descripción

El curso de Tutela, Acoso y Ley Karin aborda de manera íntegra los principales cambios y desafíos jurídicos que presenta el procedimiento de tutela laboral tras la entrada en vigencia de la Ley N° 21.643. En este sentido, ofrece una comprensión integral de los principales aspectos de la tutela del acoso a la luz de la nueva legislación, el desarrollo de estrategias de litigación y la integración de nuevas herramientas de prevención, investigación y sanción jurídica que aborden las conductas constitutivas de acoso a nivel empresarial.

La metodología de este curso se basará en la exposición y análisis crítico de la ley laboral, así como en el estudio de casos. De acuerdo a la temática de cada clase, se combinará la exposición con el análisis crítico de sentencias, talleres estratégicos de litigación y talleres estratégicos de prevención y sanción de acoso. Ello permitirá a los participantes: (i) adquirir un conocimiento teórico y práctico sobre las nuevas tendencias judiciales que se instalarán tras la entrada en vigencia de la ley; (ii) elaborar estrategias de litigación exitosas; y (iii) formular nuevas herramientas de prevención, investigación y sanción del acoso al interior de la empresa.

 

Si será financiado por su empresa contactar a: Catalina Velasco - cvelasco@uft.cl

 

Directora Académica: Lucía María Debesa Arregui

Doctora en Derecho, Universidad de Los Andes, Chile. Abogada, Universidad de Los Andes. Especialidad de investigación: prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno. Actualmente, se desempeña como docente investigadora de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y presta, asimismo, servicios de consultoría en el ámbito jurídico laboral.

Fortalezas del Programa

Mirada Integradora

Enfoque integral de la tutela laboral en la nueva ley de acoso y de sus aspectos jurídicos críticos.

Metodología de aprendizaje experiencial en base a estudio de casos

Metodología de aprendizaje experiencial en base a estudio de casos.

Litigación

Proporción de estrategias de litigación jurídica y entrega de herramientas de prevención, investigación y sanción empresarial.

Profesores destacados

Académicos con experiencia en: laboral corporativo, negociación colectiva, litigación, juicio, investigación y argumentación jurídica.

Objetivos

Desarrollar estrategias de litigación, así como herramientas de prevención, investigación y sanción jurídica para abordar las conductas constitutivas de acoso en entornos empresariales. Ello, en respuesta a los desafíos legales presentes en el procedimiento de tutela laboral del acoso, luego de la implementación de la Ley N° 21.643 (Ley Karin) en el Código del Trabajo.

Dirigido a

Diversos operadores jurídicos del ámbito laboral.

Metodología

  • Metodología basada en el estudio de casos.
  • Exposiciones respaldadas en: (i) la norma legal; (ii) en las sentencias laborales que permitan ilustrar de manera práctica las tendencias jurisprudenciales de interpretación de los nuevos conceptos incorporados por la Ley N° 21.643; y (iii) en los dictámenes emitidos por la Dirección del Trabajo que orienten la interpretación de la norma jurídica.
  • Talleres estratégicos de litigación y de prevención.

Plan de Estudios

Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.

Más información

Para más información puede escribir a Catalina Velasco - cvelasco@uft.cl

Inicio de clases

25 de septiembre 2024
1ª versión
100% presencial (alumnos RM) y online sincrónico (para alumnos de regiones).

Admisión 2024

Duración del programa

3 semanas (4 horas por semana)

Horario de clases

19:00 a 21:00 hrs.

Valor

$250.000.-

Cuerpo Académico

Jordi Delgado

Jordi Delgado Castro
Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Profesor de Derecho Procesal, Universidad Austral de Chile.

Pedro Irureta

Pedro Irureta Uriarte
Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Derecho del Trabajo, Universidad Católica de Chile.

Alfredo Sierra

Alfredo Sierra Herrero
Doctor en Derecho, Universidad de Santiago de Compostela. Profesor de Derecho del Trabajo, Universidad de los Andes.

Cristian Olavarría

Cristián Olavarría
Magíster en Derecho Público mención en Derecho del Trabajo, Universidad de los Andes. Socio Munita & Olavarría.

Álvaro Flores

Álvaro Flores Monarde
Juez Titular del 2° Juzgado del Trabajo de Santiago.

Marcelo Soto

Marcelo Soto
Magíster en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez. Socio UH&C.

Pablo Vasseur

Pablo Vasseur G.
Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Universidad Adolfo Ibáñez. Socio Parga, Montes & Vasseur Laborales.

Ignacio Covarrubias

Ignacio Covarrubias Cuevas
Doctor en Derecho, Universidad de los Andes. Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Finis Terrae.

Constanza Descalzi Toro
Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Universidad de Chile. Socia AD&C Abogados.

Lucía Debesa

Lucía Debesa Arregui
Doctora en Derecho, Universidad de Los Andes. Profesora de Derecho del Trabajo, Universidad Finis Terrae.

Importante

  • Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
  • La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
  • Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.