Magíster en Conservación y Restauración de Objetos y Entorno Patrimonial
Abril 2024
Semi presencial
Admisión 2024
Postulaciones Abiertas
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta 15% de Descuento
Aplica al arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Descripción
10ª versión
Único Magister de Chile con 10 años de trayectoria.
El Magíster en Conservación y Restauración de Objetos y Entorno Patrimonial tiene como propósito entregar una formación en esta disciplina basada del objeto y su entorno, dos áreas fundamentales de desarrollo de nuestro mágister.
El Magíster se caracteriza por ser un programa de aplicación profesional que entrega un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la investigación, la práctica, el estudio científico y teórico de la disciplina, adquiriendo dominios en estrategias de diagnóstico, análisis y técnicas concretas para la ejecución de intervenciones en el patrimonio cultural, ello a través de metodologías especificas.
El programa de magíster desarrolla un conjunto de competencias para elaborar, coordinar y ejecutar proyectos y procesos de conservación preventiva, conservación y restauración de muebles entre otros objetivos del patrimonio cultural durante las etapas de diagnóstico, intervención y puesta en valor de los objetos en su entorno.
Las áreas de especialización se llevan a cabo a través de talleres específicos de: Documentación y Fotografía, Papel y Archivos, Cerámica y Textil, Pintura de Caballete, Madera Policromada, Estatuaria y Entorno Urbano.
También nos interesa desarrollar una ética profesional apegada a los actuales fundamentos y criterios nacionales e internacionales en conservación y restauración, donde el alumno sea capaz de cultivar sus talentos individuales como integrar equipos de trabajo interdisciplinarios.
Directora Académica: Maria Cecilia Beas
Magíster en Artes, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile. Licenciada en Arte, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Católica, Santiago, Chile. Pedagogía en Educación Media, mención en Artes Plásticas, Facultad de Educación, Universidad Católica de Chile. Académico y coordinadora de programas de pregrado y post grado en la Universidad Católica, Universidad Finis Terrae y otras, asesora en educación artística en diversas instituciones. Docente e investigadora del programa en Psicoplástica de la UC desde sus inicios.
Fortalezas del Programa de Magíster
Formación científica y visión integrada del objeto y restauración de muebles inmuebles.
El Magíster cuenta con docentes de vasta trayectoria en el ámbito público y privado.
Alumnos con beca Fondart cursando el programa.
Modalidad horaria laboralmente compatible.
Desarrollo y gestión de proyectos culturales aplicados al patrimonio cultural.
Objetivos
- El Magíster busca valorar el patrimonio cultural y su entorno en vistas de su conservación y restauración de muebles y elementos históricos.
- Comprender las intervenciones de conservación y restauración de acuerdo a estándares actuales, en el ámbito de la ciencia, las técnicas específicas y los fundamentos y criterios de intervención patrimonial.
- Analizar y evaluar el estado de situación del objeto patrimonial y su entorno en el patrimonio cultural.
- Elaborar planes estratégicos para la conservación y restauración de bienes culturales en situaciones específicas.
Dirigido a
- El magíster está dirigido a licenciados en el área de la conservación y restauración que deseen formalizar o reactualizar sus estudios.
- Licenciados y profesionales provenientes del área de las ciencias, humanidades y de las artes: estetas, historiadores, artistas visuales, pedagogos, químicos, dentistas, biólogos, constructores, diseñadores, arquitectos y urbanistas entre otros.
Metodología
- Clases teóricas con análisis de casos.
- Clases prácticas a través de talleres para las distintas especialidades.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Copia Legalizada del Grado Académico habilitante y Título Profesional (8 semestre mínimo).
- Currículum Vitae.
- Cédula de identidad.
- Entrevista.
Inicio de clases
Abril 2024
Semi presencial
Admisión 2024
Postulaciones Abiertas
Duración
2 años.
Valor
Matrícula: $150.000.-
Arancel total del programa: $5.500.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Más Información
Cuerpo Académico
María Cecilia Beas
Magíster en Artes, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile. Licenciada en Arte, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Católica, Santiago, Chile. Pedagogía en Educación Media, mención en Artes Plásticas, Facultad de Educación, Universidad Católica de Chile. Académico y coordinadora de programas de pregrado y post grado en la Universidad Católica, Universidad Finis Terrae y otras, asesora en educación artística en diversas instituciones. Docente e investigadora del programa en Psicoplástica de la UC desde sus inicios.
Marcela de la Torre
Licenciada en Artes Visuales Universidad Finis Terrae, Postítulo Universidad de Chile Conservación y Restauración Bienes Muebles, Magíster en Educación Superior. Directora de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, Docente del área de historia y teoría de la Escuela de Artes Visuales, cátedras Historia del Arte Siglo XIX, Historia del Arte Siglo XV-XVIII, Estética y Metodología de la Investigación. Docente en el Magíster de Conservación y Restauración de Objetos y Entorno Patrimonial de la UFT, en la cátedra de Restauración de Pintura de Caballete y Supervisión Prácticas Profesionales. Publicaciones 2 libros sobre Grabado Verde -como coautora- junto a María Angélica Mirauda, artículos en revistas especializadas.
VALERIA GODOY
Doctora en Biomedicina en la Universidad de Barcelona, España; Magister en Conservación y Restauración de Objetos Patrimoniales y Entorno de la Universidad Finis Terrae, Chile; Química Farmacéutica en Universidad de Chile. Sus principales intereses de investigación, incluyen el estudio de nuevos enfoques metodológicos en el campo de la arqueología de la represión, y la caracterización de materiales y técnicas utilizadas en el arte pictórico, particularmente contemporáneo. Trabaja actualmente en la Unidad de Ciencias de la Conservación, en el Centro Nacional de Conservación y Restauración, donde realiza investigación científica utilizando técnicas instrumentales, para determinar los aspectos materiales y técnicos del Patrimonio Cultural.
Anita Anselmo
Licenciada en Arte, mención restauración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Conservadora del Museo Histórico Domínico. Académico e investigadora con gran experiencia que se ha destacado en la formación de conservadores en la Universidad Finis Terrae, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Internacional SEK. Su ámbito de desarrollo se ha focalizado en la conservación y restauración de madera policromada, tanto en el sector privado como público.
Patricia Novoa
Licenciada en Arte, mención Grabado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Experta en fotografía patrimonial, destacándose en la documentación de grandes colecciones en el sector público y privado. Académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Finis Terrae, con amplia experiencia metodológica y en la formación de planes y programas en el área de la conservación y restauración.
Noemi Soler
Licenciada en Bellas Artes, Universidad de Valencia. Master en Escultura y materiales arqueológicos, Universidad Politécnica de Valencia. Licenciada en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, especialidad de restauración en pintura y retablo. Gran experiencia en proyectos de conservación y restauración en Chile y Europa.
Clara Barber
Licenciada en Bellas Artes, mención en Restauración, Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia. Título de Especialista Profesional en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Centro de Formación Profesional (C.F.P.) Universidad Politécnica de Valencia. Doctor © en Conservación y Restauración del Patrimonio Pictórico, Universidad Politécnica de Valencia. Académico en programas de Postgrado en Restauración de la Universidad de Chile y Universidad Finis Terrae.
Luis Solar
Licenciado en Artes Plásticas, mención Pintura, Universidad de Chile. Especializado en Conservación y Restauración, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su ámbito de desarrollo se focaliza particularmente en la conservación de material arquelógico y montaje de exhibiciones. Así también, cumple con una relevante trayectoria como académico en la Universidad Finis Terrae, Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad Internacional SEK.
Jorge Atria
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor © en Arquitectura y Patrimonio Cultural – Ambiental, Universidad de Sevilla. Premio Manuel Moreno Guerrero 2010 otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile al profesional más destacado en el área del Patrimonio. Vicepresidente de ICOMOS Chile, Comisión Chilena del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Ex consejero del Consejo de Monumentos Nacionales en representación del Colegio de Arquitectos de Chile. Ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Chile. Docencia de pregrado y postgrado en varias universidades como Universidad de Chile, Universidad Mayor, Universidad Central, Universidad Andrés Bello, Universidad de Santiago, etc. Activa participación como autor, consultor o asesor especialista en diversas obras de restauración patrimonial.
Melissa Morales
Magíster en Conservación y Restauración de Objetos y Entorno Patrimonial, Universidad Finis Terrae. Diplomada en Gestión Estratégica en Turismo y Cultura, Universidad de Valparaíso. Licenciada en Artes, con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Actualmente es Conservadora y Restauradora, Centro Nacional de Conservación y Restauración, CNCR. En su trayectoria destaca la formulación, gestión y elaboración de relevantes proyectos de conservación y restauración de objetos policromados, en la gestión de colecciones y el manejo metodológico y tecnológico en el área.
María Carolina Larrea
Doctora en Producción Artística, Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia, España; Artista Visual y Licenciada en Artes, mención Grabado, Escuela de Arte UC, Docente en Magister Finis Terrae y Máster como Profesor Asociado de pre y post grado, Escuela de Arte UC. Vice Presidente de la Asociación internacional de Papeleros y Artistas del Papel IAPMA. Especialista en papel -tradicional europeo y japonés- Libros de Artista, Encuadernación y Empaste de Libros,h a realizado múltiples investigaciones y publicaciones en su área en el medio nacional e internacional.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.