Curso de propiedad intelectual: Go to the market

Facultad de Derecho

MODALIDAD ONLINE SINCRÓNICA
14 DE NOVIEMBRE 2025 - 1ª Versión

Pide más Información

¿Necesitas saber más sobre este programa?

Escríbenos y te enviaremos información

Descripción

El curso busca dotar a pequeñas y medianas empresas, startups, asociaciones de productores y emprendedores de las herramientas necesarias para identificar, valorar, proteger y gestionar estratégicamente sus activos intangibles. Al finalizar, el estudiante estará en condiciones de reconocer el valor de marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas, así como de implementar estrategias de protección y valorización que fortalezcan su competitividad en los mercados locales e internacionales.

La metodología utilizada combina clases dinámicas, análisis de casos reales y ejercicios prácticos de autodiagnóstico, complementados con tutorías individuales que permiten aplicar los contenidos al contexto particular de cada participante. Este enfoque teórico-práctico entrega a los estudiantes las competencias esenciales para gestionar de manera efectiva sus activos intangibles, formular políticas de propiedad intelectual y diseñar planes de acción que potencien el crecimiento sostenible de sus proyectos y organizaciones.

 

 

Si será financiado por su empresa contactar a: Paula Vallejos - pvallejos@uft.cl

 

Directora académica: Catalina Olivos Besserer

Catalina Olivos

Abogada por la Universidad Diego Portales y Máster en Derecho y Gestión de la Propiedad Intelectual por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Es socia de Strategy Lab. Cuenta con más de quince años de experiencia en los ámbitos de la innovación, la propiedad intelectual y la gestión estratégica de activos intangibles. Su trayectoria profesional abarca funciones en el sector público, consultoría privada y colaboración con organismos internacionales, con un enfoque constante en la generación de valor a partir del conocimiento, la tecnología y la creatividad.

Su trabajo se orienta a la implementación de estrategias que permiten a empresas, instituciones y emprendimientos gestionar, valorizar y escalar sus proyectos de innovación a través del uso estratégico de la propiedad intelectual y otros activos intangibles.

Fortalezas del Programa

Metodología de aprendizaje práctica y personalizada, basada en estudio de casos reales, con profesionales que trabajan en propiedad intelectual.

Profesores destacados

Cuerpo docente con experiencia internacional y nacional, compuesto por académicos del CEIPI (Universidad de Estrasburgo), expertos en propiedad industrial y profesionales de INAPI.

Cobertura integral de los activos intangibles clave para PYMES y emprendedores, incluyendo marcas, patentes, estrategias de valorización y gestión.

online

Modalidad 100% online y asincrónica, que permite compatibilizar el curso con la jornada laboral, sumando instancias de apoyo personalizado.

Horario Laboral Compatible

Horario compatible con la jornada de trabajo (horario vespertino)

Objetivos

Fortalecer las capacidades de emprendedores/as, pequeñas y medianas empresas, gestores/as tecnológicos y en general interesados en la protección de la propiedad intelectual para aplicar estrategias efectivas de protección, valorización y gestión de activos intangibles, con énfasis en marcas, y patentes. El curso incorpora herramientas prácticas de gestión de la propiedad intelectual, una actualización respecto de los cambios de la ley 19.039 de propiedad industrial y principios sobre el licenciamiento y valorización de intangibles.

El programa entrega herramientas concretas para identificar y valorar activos intangibles, formular estrategias de protección nacional e internacional, y desarrollar planes de acción para la gestión efectiva de la propiedad industrial, contribuyendo así a mejorar la competitividad de proyectos productivos e innovadores en etapa de crecimiento.

Dirigido a

El curso está dirigido a emprendedores/as, pequeñas y medianas empresas (PYMES), profesionales del derecho, gestores/as de innovación, responsables de transferencia tecnológica, asociaciones de productores, cooperativas y profesionales vinculados al desarrollo productivo y la gestión de activos intangibles.

Está especialmente diseñado para quienes buscan adquirir competencias prácticas en propiedad industrial, proteger y valorizar marcas y otros intangibles, acceder a mercados internacionales, y diseñar estrategias que potencien el crecimiento y la competitividad de sus proyectos o negocios.

Metodología

Metodología basada en clases expositivas y participativas
Análisis de casos y jurisprudencia
Material complementario de clases
Aplicación de contenidos mediante la participación activa del estudiante.

Plan de Estudios

Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.

Duración del programa

1 mes (28 horas - 11 clases)

Horario de clases

Clases vespertino desde las 18:00 horas.

Inicio de clases

14 de noviembre 2025
1° versión

Admisión 2025
Inscripciones Abiertas

Modalidad

Online sincrónica.

Valor

$280.000.-

Consultar descuentos Red Alumni de la Universidad Finis Terrae

Cuerpo Académico

Nelson Campos

Abogado, especialista en Propiedad Intelectual y Relaciones Internacionales. Ha sido asesor y litigante en destacados estudios nacionales, así como negociador de acuerdos comerciales en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En el Ministerio de Ciencia, fue encargado de Asuntos Internacionales, y, posteriormente, jefe de
Gabinete. Actualmente se desempeña como consultor en asuntos internacionales, ciencia y tecnología, y asesor legal. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Máster (LLM) en Derecho y Administración de la Propiedad Intelectual por la Universidad de Strasbourg, Francia.

Valentina Venturelli

Valentina Venturelli

Abogada U. Chile y LLM Universidad Adolfo Ibáñez. Es Socia de Baker McKenzie Chile y tiene a su cargo las áreas de IP y LifeSciences. Tiene más de 18 años de experiencia en materias de propiedad intelectual e industrial, tanto tramitación y registro de marcas, patentes y otros privilegios. Asimismo, asesora a clientes en materia de contratos de licencia, contratos de distribución, derecho del consumo, publicidad, nombres de dominio, etc. Su práctica se enfoca además en Ciencias de la Vida y Regulatorio, en particular en materias relacionadas con productos farmacéuticos, cosméticos, dispositivos médicos, productos veterinarios y alimentos; ensayos clínicos e investigación y legislación sanitaria. Cuenta con un Diplomado en Propiedad Intelectual (PUC), Diplomado en Asuntos Regulatorios (U. Chile), Diplomado en
Políticas Públicas y Regulación en Salud (UDD) y Diplomado en Derecho Administrativo Sancionador (PUC).

María José Sepúlveda

Abogada. Licenciada en Derecho y Diplomada en Propiedad Intelectual e Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Comunicación Publicitaria de la Universidad Carlos III de Madrid. Fue Asociada del Área Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías de Claro & Cía. (2011 – 2014) y luego se integró al Departamento Internacional y de Políticas Públicas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) para prestar asesoría técnica en la elaboración, análisis e implementación de proyectos de ley y acuerdos internacionales relativos a propiedad industrial. Es responsable del proceso de modernización normativa asociado a la Ley N°21.355, que asumió como Encargada Legislativa de INAPI.

Paola Guerrero

Paola Guerrero

Abogada, Universidad de Valparaíso. Magíster en Derecho Público, Universidad de Chile. Máster en Propiedad Intelectual, Universidad de Alicante, España. Paola es profesora invitada del Máster Lucentinus de la Universidad de Alicante, España; del Magíster en Derecho de la Universidad de Valparaíso y del Doctorado en Ingeniería de las macro facultades de las Universidades de Talca, Biobío y La Frontera. Es Gestora Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Asimismo, ha sido panelista en diversos foros nacionales e internacionales y ha desarrollado una destacada trayectoria en materias relacionadas con propiedad intelectual, patrimonio cultural, indicaciones geográficas, y branding. Es gestora tecnológica, certificada por la Red de Gestores Tecnológicos de Chile, Red GT.

Gonzalo Ureta

Gonzalo Ureta

Biotecnólogo, Universidad de Chile. Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, y postdoctorado en Drug Discovery, Fundación Ciencia & Vida – Medivation Inc. Director científico en Merken Biotech SpA, con amplia experiencia en la gestión estratégica de propiedad intelectual y el desarrollo de patentes de invención en el área farmacéutica. Ha liderado programas de investigación y transferencia tecnológica que han derivado en el licenciamiento de proyectos a empresas internacionales.

Jacqueline González

Jacqueline González

Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Diseño e Innovación Sostenible Jefe de Desarrollo e Innovación en ME Elecmetal Sudamérica. Cuenta con más de 12 años de experiencia en innovación corporativa, liderando iniciativas estratégicas, gestionando equipos multidisciplinarios y diseñando la estrategia de propiedad industrial en Elecmetal.

Alexander Wurzer

Alexander Wurzer

Físico, y experto en microbiología y biología molecular de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) de Múnich, doctorado en la Facultad de Física (Dr. rer. nat.). Desde mediados de la década de 1990, ha trabajado en el campo de la gestión de la propiedad intelectual (PI) para instituciones y empresas internacionales. Desde 2003 dirige el Instituto de Transferencia Steinbeis para la Gestión de la Propiedad Intelectual en la Universidad Steinbeis de Berlín. Sus áreas de investigación se centran en la economía y la gestión de la tecnología y la innovación, así como en todas las cuestiones relacionadas con la generación de valor a través de la PI. Es un experto reconocido internacionalmente en la valorización de PI, especialmente en temas de FRAND y licencias. Es presidente del comité de trabajo DIN para la evaluación de patentes DIN 77100 y autor del libro de texto “Valorización de Patentes”.

Juan Pablo Robledo

Juan Pablo Robledo

Ingeniero Civil Eléctricista de la Universidad de Chile y graduado de Magíster de Gestión y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con 9 años de experiencia en Propiedad Industrial, principalmente como Perito de Patentes de Invención en el Área de electricidad. Participó durante el periodo 2023-2024 como Experto de Búsqueda de Patentes en INAPI para el levantamiento de información tecnológica de patentes del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía. Actualmente se desempeña como coordinador de la Unidad de Vigilancia Tecnológica en la Subdirección de Transferencia de Conocimiento de INAPI y coordinador del programa CATI (Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación), impulsado por OMPI e INAPI en Chile.

Miguel Ángel Fernández

Miguel Ángel Fernández
Doctor en Derecho, Universidad de los Andes. Magíster en Derecho Público con Mención en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Investigación Jurídica, Universidad de Los Andes (Chile). Ministro del Tribunal Constitucional.

José francisco Leyton

José Francisco Leyton
Doctor en Derecho, Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención en Derecho Público, por la Universidad de Chile, y de Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Talca. Relator del Tribunal Constitucional.

Importante

  • Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
  • La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
  • Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.