Postítulo de Mención en Lenguaje y Comunicación
Septiembre 2022
Admisión 2022
Postulaciones Abiertas
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta 20% de Descuento
Válido hasta el 31 de agosto 2022
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Descripción
El programa tiene como propósito poner a disposición de los participantes metodologías, herramientas y recursos contextualizados, tanto teóricos como prácticos, para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje del Lenguaje y la Comunicación en el segundo ciclo de Educación Básica. Su meta es fortalecer las competencias de los docentes en el diseño e implementación de estrategias de aula que permitan la mejora de sus prácticas profesionales en el área, desde una perspectiva actual, incorporando tendencias en el campo de la literacidad inicial, enfoques y estrategias multimodales, el rol de la Literatura Infantil como agente mediador, la vinculación del Desarrollo Neurocognitivo con el lenguaje y los nuevos acercamientos a los ejes curriculares de comunicación oral, lectura, y escritura, tomando como base la importancia del enfoque comunicativo del lenguaje y sus diversas posibilidades.
Conoce también nuestros otros postítulos:
- Historia, Geografía y Ciencias Sociales para Profesores de Enseñanza Básica
- Mención en Ciencias Naturales
- Creatividad para la innovación curricular: Educación para Todos
- Ciudadanía para la Sustentabilidad Global
Directora del Programa: Rosa Ibáñez Muñoz
Doctora en Planificación e Innovación Educativa, Universidad de Alcalá. Máster en planificación e innovación educativa, Universidad de Alcalá. Magíster en docencia universitaria, Universidad Arturo Prat. Profesora de Educación General Básica, UMCE, mención Castellano, PUC.
Fortalezas del Programa
Foco en el diseño, implementación y evaluación de procesos de enseñanza – aprendizaje para segundo ciclo básico.
Sólida base conceptual para la construcción de las propuestas pedagógicas.
Espacio para la reflexión crítica en torno a las prácticas implementadas, con foco en la toma de decisiones.
Promoción de la inclusión, diversidad y otros valores que permiten avanzar en la justicia social a través del Lenguaje y la Comunicación.
Cuerpo académico de primer nivel.
Objetivo general
Actualizar, fortalecer y diversificar las competencias docentes que permitan la adecuada enseñanza de la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el segundo ciclo de la Educación Básica, considerando elementos metodológicos, disciplinares y didácticos que garanticen una apropiación profesional de los participantes.
Objetivos específicos
- Fundamentar la relevancia de incorporar tendencias actuales en la enseñanza del Lenguaje y la Comunicación del segundo ciclo de Educación Básica, a partir del estudio de un corpus diverso de herramientas teóricas y prácticas.
- Desarrollar propuestas pedagógicas que den cuenta de la apropiación de las competencias actuales, en la enseñanza y aprendizaje del Lenguaje y Comunicación, correspondientes al segundo ciclo de Educación Básica.
Dirigido a
Profesores(as) de Educación Básica, Profesores(as) diferenciales, Docentes en formación de Pedagogía Básica o Diferencial que se encuentren cursando el último semestre de su carrera.
Metodología
El programa desarrollará en las horas teóricas los contenidos con medios audiovisuales, basado en una metodología activa y participativa. Se presentarán y discutirán los conceptos teóricos de cada asignatura, analizando el material bibliográfico y modelando su uso en espacios reales, ya sea de manera autónoma o en equipos. Se propiciará el trabajo práctico, aplicando los aprendizajes abordados en cada asignatura, en el diseño de actividades y propuestas pedagógicas.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
Poseer el título de Profesor(a) de Educación Básica o Diferencial, o bien, estar cursando el último semestre de una carrera pedagógica.
Inicio de clases
Septiembre 2022
Admisión 2022
Postulaciones Abiertas
Duración
2 semestres.
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel programa completo: $800.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
Sergio Monsálvez
Magíster en Evaluación mención en Evaluación Psicopedagógica de la Universidad Central de Chile. Profesor de Educación Básica Mención en Trastornos del Aprendizaje de la universidad de Ciencias de la Informática (UCINF). Postítulo en Psicopedagogía y Lenguaje Actualmente se desempeña como académico y Coordinador de Práctica de la carrera Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Finis Terrae.
Cristian Prado
Doctorando en Formación para la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Salamanca. Magíster en Educación con mención en Evaluación de Aprendizajes PUC, Master of Science, major Educational Leadership (Saint Joseph`s University, USA), Magíster en Gestión y Dirección Educacional, UAH, Diplomado en Investigación Cualitativa (PUC, Chile) y Profesor de Lengua Castellana y Comunicación. Especialista en multialfabetización y el desarrollo de competencias informacionales. Actualmente es académico de la Universidad Finis Terrae.
Rosa Ibáñez Muñoz
Doctora en Planificación e Innovación Educativa. Universidad de Alcalá. Máster en Planificación, Gestión e Innovación educativa Universidad de Alcalá; Magíster en docencia universitaria Universidad Arturo Prat. Profesora de Educación General Básica UMCE, Mención Castellano PUC. Actualmente ejerce como Académica e investigadora en Universidad Finis Terrae, encargada de la línea de Lenguaje y Comunicación y como profesora en Universidad de Santiago.
Ana María Yuivar
Doctora en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile), estudios que realizó financiada por Conicyt. Su tesis tuvo como foco de estudio: interacciones de aula, comprensión lectora, enseñanza de la literatura y desarrollo del pensamiento crítico. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Licenciada en Letras y Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Castellano, Pontificia Universidad de Chile.
María Fernanda Rodríguez
Profesora Básica y Doctora en Ciencias de la Ingeniería, área Ciencias de la Computación. Actualmente se desempeña como académica e investigadora en la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae.
Michael Molina
Doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría; Universidad de Almería, Almería, España. Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas; Universidad de Valencia, España. Licenciado en Educación y Profesor de Educación Diferencial con menciones en Trastornos Específicos de Aprendizaje y Retardo Mental; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.