Magíster en Gestión y Liderazgo Directivo
Facultad de Educación, Psicología y Familia
24 de abril 2020
POSTULACIONES ABIERTAS
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Descripción
Programa dirigido por: Nicolás Paraud.
Los estudios nacionales e internacionales, considerados esenciales por el MINEDUC, señalan el valor estratégico de la gestión educacional y del liderazgo educativo para el logro de aprendizajes de calidad de los estudiantes.
Es por esto que la Universidad Finis Terrae ha desarrollado este programa con énfasis en formar competencias profesionales que permitan dar direccionalidad y coherencia a cada proyecto educativo institucional entregando herramientas para la gestión y el liderazgo directivo a través de la innovación y nuevas metodologías de aprendizaje.
La propuesta del actual programa pone como eje central y articulador el componente profesionalizante traducido a la práctica directiva en establecimientos educacionales, lo que permitirá aplicar los contenidos entregados teóricamente a la realidad y contexto de lo que ocurre en los establecimientos educacionales.
Fortalezas Del Programa
Formación innovadora de líderes educativos con capacidad de gestión integral.
Magíster de carácter práctico que permite a los profesionales realizar cambios reales producto de su nueva gestión.
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar competencias directivas que permitan gestionar instituciones educacionales pertenecientes a diversos contextos escolares mediante el diseño, la implementación y evaluación de estrategias contextualizadas, que en definitiva impacten en la calidad de los aprendizajes.
Objetivos Específicos
- Desarrollar sólidos conocimientos técnicos en el marco de la institucionalidad nacional en Educación.
- Desarrollar competencias profesionales que les permitan gestionar y dirigir de manera innovadora y efectiva establecimientos en diversos contextos educacionales.
- Desarrollar competencias para diagnosticar, diseñar, implementar, evaluar y realizar intervenciones orientadas a mejorar la calidad de la gestión curricular, pedagógica, de las personas y de recursos materiales, en diversos contextos socioeducativos.
Dirigido a
Profesionales del área de la Educación: Directores, Profesores Educación General Básica y Media, Educadores de Párvulos, Psicólogos Educacionales, Psicopedagogos, Educadores Diferenciales, entre otros.
Metodología
La estrategia metodológica general del programa para la formación de competencias en el área de la gestión y el liderazgo contempla el método de proyectos, el estudio de casos, la resolución de problemas y el debate. Las estrategias mencionadas, acompañan a los estudiantes durante todo el periodo de desarrollo de las asignaturas, desempeño de tareas y los periodos de práctica. Se agrega a la estrategia mencionada la modalidad e-learning, la cual, en modalidad sincrónica y asincrónica, se suman a la metodología mediante herramientas de tipo:
- Académicas, como los son, los paper, monografías, documentos, textos aportados por los docentes.
- Colaborativo, como el wiki, foro, debate, chat con los docentes y entre alumnos.
A esta modalidad de estrategia metodológica, se le asignan horas específicas en el plan de estudios. Finalmente, los candidatos desarrollan un Proyecto de Aplicación profesional bajo la tutoría de un docente del programa.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Ser profesores que estén ejerciendo o aspiren a ejercer cargos directivos.
- Acreditar título profesional y licenciatura en educación.
- Presentar una carta de recomendación.
- Entrevista con el Director Académico del programa.
Inicio de clases
24 de abril 2020
POSTULACIONES ABIERTAS
Duración
IV semestres, más Proyecto de Aplicación Profesional en horas de trabajo autónomo. Modalidad Semipresencial.
Cuerpo Académico
Cristina Hube
Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración de empresas, Universidad Diego Portales. Doctorado en Innovación Curricular y práctica Socieducativa, Universidad de Córdova, España.
Marcelo Casis
Profesor de Educación General Básica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Master en Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada, España. Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Granda, España.
Aldo Montenegro
Profesor de Estado en Educación General Básica, Universidad de Playa Ancha. ©Magister en Innovación Educacional, Cultura institucional y Currículo, Universidad Complutense de Madrid. Magister en Gestión y liderazgo educacional, Universidad Finis Terrae.
Rodrigo Inostroza
Profesor de Religión y Moral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster Gestión y Liderazgo educacional, Universidad del Desarrollo.
Rebeca Aguilera
Profesora Educación General Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicopedagoga, Licenciada en Educación, Universidad Educares-Andrés Bello. Magíster en Gestión y Dirección Escolar de calidad, Universidad del Desarrollo.
Carolina Meyer
Educadora Diferencial mención TAE, Licenciada en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Gestión Escolar de Calidad, Universidad del Desarrollo.
Nicolás Paraud Barrueto
Profesor de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Licenciado en Educación, Universidad Pedro de Valdivia. Magíster en Gestión y Liderazgo Directivo en Educación, Universidad Finis Terrae. ©Magister en Currículum y Evaluación, Universidad Finis Terrae.
Diego Melero
Profesor de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en sicología educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Patricio Abarca
Licenciado en Comunicación Social, Universidad de Chile. Magíster en Comunicación Estratégica y Digital, Universidad Finis Terrae.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.