Diplomado Estrategias de Inclusión para la Diversidad en el Aula
26 de julio 2022
Sincrónico-online
Admisión 2022
Postulaciones Abiertas
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Hasta 20% de Descuento
Válido hasta el 29 de julio 2022
Descuento en arancel. No incluye matrícula. Cupos limitados.
Horario de clases a tu medida
En virtud de la contingencia escolar actual, cada una de nuestras clases serán organizadas con sesiones de aprendizaje directo y tiempo de trabajo autónomo.
Descripción
Los aportes que actualmente se han desarrollado a nivel internacional y nacional del concepto de educación inclusiva y de la aplicación de los aportes de las neurociencias a la educación, particularmente sobre cómo aprende el ser humano, así como el reconocimiento de la diversidad existente en todo grupo humano, nos invitan a una formación innovadora y centrada en el levantamiento de barreras y fortalecimiento de potencialidades.
En Chile a nivel de políticas públicas, en particular la Ley de Inclusión, el Decreto 83 y Decreto 67 han procurado su instalación en el sistema educacional chileno, con foco en el desarrollo del potencial en todos los estudiantes en un mismo espacio, fortaleciendo y promoviendo la inclusión de estudiantes con diversidad de formas de aprendizaje, necesidades educativas especiales, estudiantes migrantes y diversos contextos socio culturales.
Los profesores de educación parvularia, básica y media, si bien tienen una disposición positiva hacia la inclusión, carecen de herramientas para su implementación en el aula regular, ya que en su formación inicial se trabaja de manera incipiente el abordaje de las necesidades educativas como parte de su plan de estudios, o bien aquellas estrategias son insuficientes para dar respuesta al aprendizaje de los y las estudiantes. A su vez, los especialistas que integran los equipos de aula y/o trabajan con la neurodiversidad, tampoco han recibido en su formación de pregrado, el desarrollo de competencias no solo para la intervención, sino para la educación inclusiva.
Este diplomado pretende contribuir al desarrollo profesional de docentes y especialistas, en la promoción de aulas inclusivas, con un énfasis en el mejoramiento de los logros de aprendizaje de todos los estudiantes, su fortalecimiento socioemocional, así como en los valores de la equidad, la inclusión y la valoración de la diversidad e interculturalidad. Para ello, este programa desarrolla competencias desde una mirada de neurodesarrollo inclusivo, con estrategias para el levantamiento de barreras de aprendizaje, la realización de adecuaciones curriculares cuando sea pertinente y la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en sus elementos de gestión y diseño curricular.
Coordinadora Académica: Karla Mascaró
Psicóloga, Universidad Diego Portales. Académica invitada del Diplomado Odontopediatría y Discapacidad, Universidad de los Andes. Experiencia en Proyecto de Integración Escolar, intervención en aula, Experiencia en procesos de psicodiagnóstico, psicoterapia y psicoeducación en el área infanto juvenil. Experiencia en gestión de Jardines Infantiles. Académica de Educación Continua, Universidad Finis Terrae.
Fortalezas Del Programa
Desarrolla competencias profesionales en docentes de aula y especialistas para la implementación de la educación inclusiva e intercultural.
Foco en el desarrollo de habilidades, en base a los aportes de las neurociencias a la educación considerando la diversidad del aula.
Cuerpo docente con alta formación académica y probada experiencia en la implementación práctica de proyectos para la inclusión de la diversidad a nivel institucional y de aula.
Talleres de diseño de estrategias de implementación, con énfasis en el desarrollo de climas de aprendizaje inclusivo y atención a la diversidad.
Objetivo general
Desarrollar en los docentes de Educación inicial, básica y media, competencias para implementar en el aula una mirada de inclusión educativa que incluya estrategias diversificadas, en el marco de la diversidad escolar y cultural, diseñando estrategias de evaluación auténtica adaptadas a las características de neuro-desarrollo y aprendizaje de cada estudiante.
Objetivos específicos
- Reconocer el marco regulador de la política inclusiva, como instrumentos que apoyan y orientan el desarrollo de prácticas de inclusión efectivas, desde la estructuración de metodologías y estrategias de evaluación, adaptadas y coherentes con la diversidad en el aula, reconociendo los retos que esta tiene.
- Desarrollar estrategias derivadas de la Neurociencia, para fortalecer los procesos de enseñanza y favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes.
- Potenciar una actitud analítica y propositiva frente a los desafíos pedagógicos que presenta la Educación Inclusiva, generando las condiciones necesarias en coherencia con un enfoque de valoración de la diversidad.
- Elaborar procesos de inclusión educativa, coherentes con los marcos regulatorios y la investigación a nivel nacional e internacional.
- Relevar el rol de la familia para trabajar colaborativamente y favorecer así el proceso de inclusión en espacios pedagógicos.
- Desarrollar las competencias para co-construir con otros profesionales, un efectivo manejo de estrategias inclusivas.
Dirigido a
Equipos directivos, profesores de educación básica, media y diferencial, educadores de párvulos y profesionales afines como psicólogos, psicopedagogas, fonoaudiólogos.
Metodología
Las clases serán activo participativas, presentadas por los distintos profesores de forma expositiva y con aplicación en modalidad de talleres. Entre otras, se trabaja con dinámicas activas como estudios de casos, análisis documental a nivel individual y/o grupal. Además, el programa cuenta con el apoyo de una plataforma en donde los alumnos pueden acceder a todo el material de apoyo y participar interactivamente con el docente.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Requisitos de postulación
- Acreditar título profesional de profesor o de profesiones vinculadas con la educación.
- Fotocopia de Carnet de identidad.
- Currículum Vitae.
Requisitos de aprobación y evaluación
Aprobación del 100% del plan de estudios del programa » No contiene evaluación de salida o final » Asistencia de un 75%
Inicio de clases
26 de julio 2022
Sincrónico-online
Admisión 2022
Postulaciones Abiertas
Duración
144 horas.
Valor
Matrícula: $50.000.-
Arancel programa completo: $570.000.-
Infórmate por descuentos y formas de pago.
Cuerpo Académico
Maricarmen Aguilera
Profesora de Educación Diferencial, Universidad Austral de Chile. Magíster en Integración, Universidad de Salamanca, España. Magíster en Investigación Educativa Universidad de Valladolid, España. Directora académica Diplomado en Estrategias de Inclusión Psicoeducativa para alumnos con Trastornos del Espectro Autista. Experiencia en Inclusión con alumnos con Trastorno del Espectro Autista. Vice Presidenta, Fundación Hahn.
Manola López
Fonoaudióloga, Universidad San Sebastián. Magíster en Neurociencias Aplicadas a la Educación Infantil, Universidad Finis Terrae. Experiencia en educación en Programas de Integración Escolar, Escuelas de Lenguaje y Educación Especial. Trabajo colaborativo en Programas de Estimulación en aula común. Académica de postgrados y Educación Continua, Universidad Finis Terrae.
Constanza Rodríguez Triviño
Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Magíster en Docencia Universitaria en Educación Superior, Universidad Mayor. Especialista en integración sensorial. Formación en neurodesarrollo enfoque Bobath nivel avanzado. Docente escuela terapia ocupacional, Universidad Mayor. Académica Educación Continua, Universidad Finis Terrae.
Karla Mascaró
Psicóloga, Universidad Diego Portales. Académica invitada del Diplomado Odontopediatría y Discapacidad, Universidad de los Andes. Experiencia en Proyecto de Integración Escolar, intervención en aula, Experiencia en procesos de psicodiagnóstico, psicoterapia y psicoeducación en el área infanto juvenil. Experiencia en gestión de Jardines Infantiles. Académica de Educación Continua, Universidad Finis Terrae.
Susana Astudillo
Profesor de Educación Media en Historia y Ciencias sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Profesor de Educación Diferencial, mención Integración Escolar, Universidad Central. Magister en Neurociencias Aplicadas a la Educación, Universidad Finis Terrae. Postítulo en Trastornos de Audición y Lenguaje, Universidad La República. Experiencia en docencia en aula regular y Proyectos de Integración Escolar, en segundo ciclo y enseñanza media. Académica de pregrado, postgrados y Educación Continua en el área de Neurociencias y Educación Inclusiva, Universidad Finis Terrae.
Marcela Cid Campos
Profesora de Educación Diferencial, especialista en Trastornos de Audición y Lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postítulo en Atención Temprana, FUNDARI, Argentina. Diploma en Psicomotricidad y Estrategias Educativas, Universidad del Desarrollo. Diploma en Metodología Basado en Proyectos, Universidad de Los Andes. Magíster en Creatividad e Innovación Educativa, Universidad Finis Terrae. Experiencia en contextos Inclusivos con Proyectos de Integración Escolar, Centros de Audición, Lenguaje y Comunicación, y Escuelas Especiales de Lenguaje. Académica de Educación Continua en el área de Educación Inclusiva, Universidad Finis Terrae.
Gabriela Leiva
Educadora Diferencial esp. en Discapacidad Intelectual, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Educación Diferencial, Especialidad en Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje, Universidad Mayor. Experiencia en aulas diversificadas en contextos de Proyectos de Inclusión Escolar y Educación Especial. Conocimiento en gestión de proyectos y jefatura de unidad técnica pedagógica. Académica de Educación Continua en el área de Educación Inclusiva Universidad Finis Terrae.
Claudia García
Profesora de Educación Diferencial, mención Discapacidad Intelectual y Trastornos Específicos del Lenguaje. Magíster en Gestión y Liderazgo directivo, Universidad Finis Terrae. Directora académica mención Gestión y Liderazgo, Magíster en Educación. Directora académica Diplomado en Gestión y Liderazgo. Experiencia en gestión de Proyectos de Integración Escolar, nivel inicial, básica y media. Docencia en aula común en contextos vulnerables. Académica de Postgrados y Educación Continua en el área de Educación Inclusiva, Universidad Finis Terrae.
Ximena Aranda
Profesora de Educación Diferencial con mención en Trastorno del Aprendizaje y Discapacidad Intelectual. Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación. Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación, Universidad Finis Terrae. Experiencia en Jefatura de Unidad Técnica Pedagógica, Escuelas Especiales. Académica de Educación Continua en el área de Neurociencias y Educación Inclusiva, Universidad Finis Terrae.
Ivy Betancur
Profesora especialista en Educación Diferencial, mención Deficiencia Mental y Trastorno de la Visión. Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias de la Educación, mención en Currículum y Evaluación, Universidad Mayor. Experiencia en contextos de Educación Especial y Jefatura de Unidad Técnica Pedagógica de Escuela Especial para niños con Discapacidad Visual. Académico de Educación Continua, Universidad Finis Terrae.
Andrés Stanke
Psicopedagogo y licenciado en Educación, Universidad Andrés Bello. Diploma en Estrategias de Inclusión Psicoeducativa para alumnos con Trastornos del Espectro Autista Experiencia en contextos inclusivos de estudiantes con necesidades educativas transitorias y permanentes, con foco en la estimulación de habilidades para una clase diferenciada y motivadora en el área de matemáticas. Académico de Educación Continua Universidad Finis Terrae.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.