Curso Régimen jurídico de los humedales en Chile
21 de agosto 2023
Admisión 2023
POSTULACIONES ABIERTAS
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Descripción
La implementación de la Ley N° 21.202 ha traído consigo diversos problemas, no sólo prácticos sino también de interpretación jurídica. En ese contexto, se hace conveniente ofrecer un análisis que considere el estudio de su régimen jurídico en cuanto a su origen, objeto y finalidad; su implementación a través del Reglamento contenido por el D.S N° 15, de 2020, del MMA; los principales problemas que se han identificado respecto del procedimiento de declaración, las reclamaciones judiciales se han interpuesto por parte de los destinatarios de sus efectos y el control jurisdiccional a través de los Tribunales Ambientales y de la Corte Suprema. También, se efectuará una revisión de los criterios que ha seguido la Superintendencia del Medio Ambiente para el control de la eventual elusión de los proyectos o actividades que se encuentran en o próximo a un humedal urbano, y no cuenten con una Resolución de Calificación Ambiental.
Fortalezas del Programa
Revisión exhaustiva del régimen jurídico asociado a la Ley N° 21.202: origen, fundamento y finalidad, utilizando las fuentes normativas directas de su establecimiento (historia de la ley, discusiones parlamentarias, etc.)
Estudio de los expedientes de fiscalización y sanción, por la eventual elusión de proyectos o actividades que se desarrollan en o próximo a un humedal urbano declarado.
Revisión y análisis de los procedimientos administrativos establecidos en la Ley N° 21.202 y desarrollados en el D.S. N° 15, de 2020, que permiten la declaratoria de un humedal urbano por parte del Ministerio del Medio Ambiente, conociendo directamente el contenido de los expedientes administrativos.
Académicos seleccionados por su experiencia y trayectoria en la disciplina.
Estudio y análisis de las principales tendencias jurisprudenciales de los Tribunales Ambientales al momento de conocer de las reclamaciones que se presentan en contra de la declaratoria de un humedal urbano.
Programa se ofrecerá vía streaming (online), por lo que pueden cursarlo alumnos de regiones o extranjeros.
Objetivos
Conocer el régimen jurídico de la Ley N° 21.202, los requisitos de procedencia para la declaración de humedales urbanos y sus efectos jurídicos, la impugnación a través del recurso de reclamación ante los Tribunales Ambientales y eventualmente ante la Corte Suprema, y las consecuencias para el caso de ejecutar un proyecto de inversión en o próximo a un humedal urbano, sin contar con una RCA.
Dirigido a
Estudiantes de pre y postgrado, abogados y profesionales relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, tanto del sector público como privado.
Metodología
Aprendizaje experiencial.
Clases magistrales.
Estudio de casos.
Lecturas dirigidas.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Duración del programa
4 sesiones, cada una de 3 horas académicas.
Director del programa
Javier Herrera Valverde
jherrerav@uft.edu
Requisitos de postulación
- Currículum Vitae.
- Fotocopia cédula de identidad (por ambos lados).
- Copia del Certificado de título (de proceder).
- Ficha de postulación.
Proceso de evaluación de estudiantes
Única etapa: evaluación de antecedentes por parte de la Dirección de Postgrados.
Criterios de evaluación: Para la selección prima el cumplimiento de los requisitos y la fecha de presentación de éstos. Los estudiantes seleccionados sin vacante quedan automáticamente aceptados para la siguiente versión.
Inicio de clases
21 de agosto 2023
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Valor
$200.000.-
Cuerpo Académico
Carlo Sepúlveda Fierro
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Departamento de Recursos de Reclamación, Servicio de Evaluación Ambiental (2014-2017). Director de Litigios, Estudio Schulz, Carrasco y Benítez.
Jorge Cash Sáez
Abogado, U. del Desarrollo. Magister en Derecho Ambiental, Universidad de Chile. Jefe División Jurídica, Ministerio del Medio Ambiente (2014-2016). Jefe área de medio ambiente, Estudio Elías abogados.
Emanuel Ibarra Soto
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Medio Ambiente, Universidad Finis Terrae. Fiscal de la Superintendente del Medio Ambiente. Profesor Magíster en derecho de los recursos naturales y medio ambiente, Universidad Finis Terrae.
Pablo Badenier Martínez
Biólogo marino, Universidad de Valparaíso. Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Ministro de Medio Ambiente (2014-2017) Co fundador País Circular. Director Asuntos Ambientales.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.