Curso Bases del Derecho Público Occidental: Análisis crítico de la legislación en la era de la Posmodernidad
22 de agosto 2023
Admisión 2023
POSTULACIONES ABIERTAS
Pide más Información
¿Necesitas saber más sobre este programa?
Escríbenos y te enviaremos información
Descripción
Las exigencias profesionales que caracterizan los diplomados en derecho, así como la especialización de los cursos de post grado, impiden detenerse a meditar acerca de las fuerzas y tendencias que forman y deforman la legislación administrativa y constitucional actual. La necesidad de abordar con perspectiva histórica los grandes temas que convergen en esta configuración, no exenta de embates y contradicciones, amerita entonces un programa especial que permita conocer y entender la compleja realidad jurídica del presente.
Fortalezas del Programa
Académicos de prestigio y trayectoria en la disciplina.
El programa se ofrece en modalidad híbrida, por lo que pueden cursarlo personas de todo el país.
Al finalizar el programa, se entregará a los alumnos una certificación que acredita su aprobación.
Objetivos
- Reconocer y profundizar algunos de los grandes hitos normativos, políticos, filosóficos y teológicos que conforman el derecho público occidental;
- Aportar elementos de juicio que permitan conocer y comprender, críticamente, la legalidad positiva actual;
- Revisitar las bases y principios que sostuvieron la idea de una justicia superior en el mundo occidental, especialmente para quienes deseen adquirir una visión sistemática del problema.
Dirigido a
Abogados, filósofos, sociólogos, cientistas políticos, profesores y académicos en general que tengan interés en profundizar y discutir sobre los fundamentos del Derecho Público occidental desde un prisma académico, histórico, ius-filosófico y político.
De igual manera se dirige a todos aquellos abogados que deseen profundizar sus bases teóricas en materia de Derecho Público.
Metodología
La metodología general del curso utiliza como estrategia de enseñanza-aprendizaje basal la lección magistral tradicional y el estudio individual (bibliográfico indicado en el curso), siendo el método socrático —por el cual se establece un diálogo entre el profesor y los alumnos— el más característico. Ello implica un método activo y exige un ejercicio de razonamiento permanente por parte de los alumnos.
Plan de Estudios
Si deseas saber más sobre el plan de estudios o malla de este programa, contáctanos y te daremos más información.
Duración del programa
4 meses
Requisitos de postulación
- Currículum Vitae.
- Fotocopia cédula de identidad (por ambos lados).
- Copia del Certificado de título (de proceder).
- Ficha de postulación.
Proceso de evaluación de estudiantes
Única etapa: evaluación de antecedentes por parte de la Dirección de Postgrados.
Criterios de evaluación: Para la selección prima el cumplimiento de los requisitos y la fecha de presentación de éstos. Los estudiantes seleccionados sin vacante quedan automáticamente aceptados para la siguiente versión.
Inicio de clases
22 de agosto 2023
Admisión 2023
Postulaciones Abiertas
Valor
$490.000.-
Cuerpo Académico
Eduardo Soto Kloss
Doctor en Derecho por la Universidad de París/Sorbonne. Doctor Honoris Causa por la Universidad de los Andes. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Profesor titular de Derecho Administrativo. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás. Ex Abogado integrante del Tribunal Constitucional.
Patricio Serrano Guevara
Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Filosofía con mención en Lenguas Clásicas por la Universidad de Chile. Profesor de Latín Cristiano y Clásico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex profesor del Seminario Pontificio Mayor de Santiago. Ex profesor de Griego Clásico y Literatura Griega Antigua en la Universidad de los Andes y otras casas de estudios superiores.
Ximena Pulgar Núñez
Postgraduada en Derecho Romano por la Universidad de Roma II Tor Vergata, Italia. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Profesora de Derecho Romano en diversas casas de estudios superiores. Profesora de Derecho Civil en la Universidad Finis Terrae.
Antonio Pereira Menaut
Doctor en Derecho y Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Director de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional europeo. Centra su investigación en el proceso de constitucionalización de la Unión Europea, la Teoría Política, Teoría Constitucional, Constitucionalismo Comparado (sobre todo, inglés), y Federalismo, Autonomía y organización territorial.
José Manuel Cerda Costabal
Doctor en Historia de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia. Pasantías doctorales en la Universidad de Oxford y en la Universidad de Saint Andrews. Bachiller en Artes Liberales. Fue Decano de la Facultad de Humanidades y Vicerrector Académico de la Universidad Gabriela Mistral. Investigador y profesor de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián.
Eduardo Andrades Rivas
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Magíster en Historia de las Instituciones Políticas Europeas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Magíster en Humanidades con mención en Historia Clásica, Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca. Profesor titular de Historia del Derecho, Universidad del Desarrollo.
Julio Alvear Téllez
Doctor en Derecho y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de Derecho Constitucional y de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.
Rodrigo Poyanco Bugueño
Doctor en Derecho por la Universidad Santiago de Compostela, España. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica de Valparaíso. Profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.
Iván Aróstica Maldonado
Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Estudios de especialización en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Pisa. Profesor de Derecho Administrativo. Ex Ministro y ex Presidente del Tribunal Constitucional de Chile.
Importante
- Los Programas se dictarán con un mínimo de matriculados.
- La Universidad se reserva el derecho de introducir modificaciones en los Planes de Estudios antes o durante la ejecución de los mismos.
- Puede haber alteraciones de horarios, fechas y profesores, por fuerza mayor.